¿Y AHORA QUÉ?

05 junio 2007


Zapatero acaba de hacer una declaración solemne en Moncloa. Palabras muy retóricas, pero ha llamado al consenso. Me ha llamado la atención que diferencie "sociedad vasca" de "sociedad española", pero está claro que su mensaje era para los vascos. Ha hecho una petición encubierta al PP: el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas. Se le nota desolado, toda su fuerza en esta legislatura ha sido el fin del terrorismo y ahora se cae todo. Se nos vendió que ésta era el última vez, que ETA iba a dejar las armas; Zapatero negoció sin que la banda terrorista pusiera su metralla encima de la mesa y dos ciudadanos ecuatorianos perdieron la vida el 30 de diciembre.
Pero es el momento de estar con el gobierno. Me hubiera gustado un poquito de autocrítica por tarde de Zapatero, pero nuestra sociedad estará con él.
En su declaración los periodistas no han podido hacer preguntas. No es privilegio de los profesionales de la comunicación sino que es derecho de los ciudadanos a saber ¿y ahora qué?

FIN DE LA ¿TREGUA? DE ETA

Comienza el día con el anuncio del fin de la tregua de ETA. ¿De qué tregua estamos hablando?

Este es el comunicado de la banda terrorista publicado en los diarios "Berria" y "Gara":

ETA, la organización socialista revolucionaria de liberación nacional vasca, desea comunicar lo siguiente a los vascos:
Son tiempos de clarificación. Euskal Herria quiere dar los pasos para superar la actual división institucional y construir un Estado independiente. Son miles de votos en favor del cambio político y social, miles de voces en pro del futuro de este pueblo. También ETA se posiciona a favor del proceso de liberación de este pueblo, un proceso cuyo fin, sin lugar a dudas, será un Estado independiente denominado Euskal Herria . Pero, para llegar a él, será necesario lograr un marco único que incluya Navarra, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, y otro que englobe Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa. Así, en último término, con los siete territorios unidos, construiremos el futuro de nuestro pueblo, puesto que está claro que las falsas soluciones que se han presentado hasta el presente no nos llevan a ninguna parte. El futuro está en nuestras manos, y lo lograremos.
Las máscaras han caído. El talante de Zapatero se ha convertido en el fascismo que niega sus derechos a partidos y ciudadanos. Pero no son los únicos. También se les ha caído la tapadera a los dirigentes del PNV , cuyas ansias de riqueza son insaciables. Por desgracia, la libertad de los pueblos se topa a menudo con la traición. En la defensa de Euskal Herria, en la construcción del futuro, han solido recurrir a engaños cada vez que se deben adoptar decisiones firmes. Sin embargo, en esta ocasión a los ciudadanos no les han dado un cheque en blanco para que sigan alimentando el sufrimiento de este pueblo bajo la protección del españolismo. No han 'seducido' sino a los responsables del aplastamiento de los derechos del pueblo, no a los vascos que deseamos vivir en democracia y libertad.
Los ciudadanos padecemos una falta de democracia. Las agresiones contra Euskal Herria, en lugar de desaparecer, se están intensificando y agravando. La Justicia española ha dejado fuera de estas elecciones antidemocráticas a miles de ciudadanos y a la izquierda abertzale, que es el principal activo del proceso. La situación que vivimos en Euskal Herria en la actualidad es un estado de excepción. Las elecciones recientemente celebradas carecen de legitimidad. A la suspensión permanente de actividades armadas ofrecida por ETA, el Gobierno español le ha respondido con detenciones, torturas y persecuciones de todo tipo. No existen las condiciones democráticas mínimas que se requieren para realizar un proceso de negociación.
No obstante, las claves políticas para garantizar el presente y el futuro de Euskal Herria son evidentes: la autodeterminación y la territorialidad; y la semilla que acaban de sembrar miles y miles de ciudadanos traerá una abundante cosecha a nuestro pueblo.
Mientras tanto, reafirmamos nuestra decisión de defender por las armas este pueblo al que agreden por las armas.
Llamamos a todos los ciudadanos a que arremetan contra esta democracia falsa y putrefacta, y a que se enfrasquen con firmeza en la construcción del Estado libre denominado Euskal Herria. Cada uno en su ámbito y según sus posibilidades. Con generosidad y haciendo causa común.
Por último, ETA quiere anunciar que abandona el alto el fuego permanente y que ha adoptado la decisión de actuar en todos los frentes en defensa de Euskal Herria a partir de las 00.00 del 6 de junio del 2007 .
Euskal Herria, junio del 2006.

POR LA BOCA MUERE EL PEZ

04 junio 2007

Totalmente de acuerdo con lo que dice la secretaria de Estado Condoleezaa Rice, pero ojalá se lo aplicasen en EEUU.

Condoleezza Rice atacó al líder Venezolano Hugo Chávez por el cierre de una televisora clave de línea opositora, llamándolo “la más aguda y filosa” de sus medidas en contra de la democracia.
“Todo el mundo entiende que cuando se empieza a cerrar estaciones de Televisión, porque expresan su oposición al liderazgo, que esa es, de hecho, una acción contra la democracia. No es la primera en Venezuela, pero es la más filosa y la más aguda”, declaró a reporteros de prensa mientras abordaba el avión para dirigirse a una reunión de cancilleres de la OEA en la capital panameña.

En dicha reunión, Rice declaró nuevamente contra las acciones que ha tomado el Presidente de Venezuela y que lesionan el derecho de los ciudadanos venezolanos a expresarse y verse representados en la línea editorial de un medio de comunicación.
“La libertad de expresión, libertad de asociación y libertad de conciencia no son piedras en el zapato para el gobierno, son el principio de la Justicia en cualquier sociedad”.
“Estar en desacuerdo con tu gobierno no es antipatriótico, y ciertamente no debería ser un crimen en ningún país, especialmente si es democrático”.
Rice, jefa máxima de los Asuntos Exteriores de los EEUU, tuvo un impasse con el Canciller venezolano Nicolás Maduro, el asistente con el menor número de credenciales académicas en la Asamblea General que se realiza en Panamá, tras acusar éste a la representante norteamericana de “violentar la agenda la reunión”.


Así lo dice la agencia EFE, Condoleezza Rice contestó airadamente a Maduro, por oponerse a la inclusión del caso RCTV en las discusiones de la XXXVII Asamblea General de la OEA y dijo que “la democracia y los derechos humanos siempre deben estar en debate”.
Cualquier democracia debe estar sujeta a la crítica abierta de los medios de comunicación y, aunque la agenda no lo contemple, el caso del canal privado Radio Caracas Televisión (RCTV) “nos preocupa”, insistió Rice.
La jefa de la diplomacia estadounidense se defendió así de las críticas de Maduro, que habló justo después de ella, y a acusó a Estados Unidos de “violentar la agenda de la reunión con el asunto de RCTV”.
Al tomar la palabra por primera vez en la sesión de hoy, Rice urgió a la Organización de Estados Americanos (OEA) a que envíe una comisión a Venezuela para investigar la no renovación de la licencia de RCTV.
Tras su contestación a Maduro, Rice se levantó y abandonó la sala de la reunión.
Después de la segunda intervención de Rice, Maduro pidió nuevamente la palabra, y aunque ya no estaba presente la delegación de Estados Unidos, comparó la administración de George W. Bush con las maneras dictatoriales de Hitler.
Maduro mencionó lo que llamó de “cárceles secretas”, en referencia a la prisión que EE.UU. tiene en Guantánamo (Cuba), y señaló que a ese lugar no invitan a los medios de comunicación venezolanos.

MISERIA

Se acaba el día. La noche entra silenciosa en la ciudad y se ilumina la inmensidad de la Catedral de Santiago. En la televisión discuten sobre los resultados electorales y el feísmo en Galicia. La lavadora lava la ropa. En la casa de enfrente una señora da de comer a los gatos. Los jóvenes salen a la calle con sus nitronas. Y en la avenida Juan XXIII varios "marginados de la sociedad" están durmiendo bajo cartones. La noche es oscura para todos, unos abrigados, otros mendigando. ¿Nadie debate cómo se gestiona el dinero público para ayudar a los "marginados" a tener una casa digna, una comida caliente y una mano amiga que les impulse? ¿Y si dedicamos un año, sólo un año, a que en todas las ciudades del mundo las personas vivan dignamente? Creo que sólo llegaría un año. Después podemos hablar del urbanismo, el feísmo, la educación... y si queréis, pues hablamos hasta de cómo sobreviven los partidos políticos. Pero mientras la gran miseria de nuestra sociedad no se soluciones seguiremos construyendo castillos en el aire, seguiremos dividiéndonos. Pero ¿a quién le importa? ¿Qué pasaría si mañana desapareciesen los durmientes bajo cartones? ¿Nos enteraríamos?

FIN DE LA XVI CONGREGACIÓN GENERAL DE LAS JESUITINAS

03 junio 2007

Queridas Congregadas,
Terminam hoje, nossa CGXVI, e queremos dar graças a Deus, reconhecendo tanto bem recebido!. Agradecemos, pela presença e trabalhos que deixaram, em suas comunidades, ara se entregarem plenamente à missão de serem as Congregadas, escolhidas por nós – toda a Congregação –,e chamadas por Deus, nosso Pai! Agradecemos, porque responderam e se entregaram à missão de discernir, resgatar, iluminar pontos essenciais, concretos, antes vistos por toda a Congregação, em tantas províncias e países diferentes, para apresentar, de modo mais atualizado, nossa vocação de Filhas de Jesus, na Igreja, no mundo. Agradecemos todo o empenho e entrega que tiveram, para entregar-nos o que Madre Cândida, a partir da Fórmula, sonhou para todas nós, através dos tempos, para sermos verdadeiras Filhas de Jesus. Unindo-nos à Madre Cândida, em nossa ação de graças, suplicamos à Maria Imaculada, sua proteção, rezando como o fez, em sua singela poesia:
Sede minha protetora,
sabeis o que vos suplico
concedendo-me, Senhora,
sede bondosa comigo
e já que me vedes tão só,
na empresa começada,
sede minha doce ajudante
não me deixes, mãe amada.

TELENOVELAS O LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La nueva televisión de Venezuela, esa que impone Chávez, se llama Televisión Venezolana social y ya tiene página web con su programación. Es curioso lo del himno nacional de la República a las 6, a las 12 y a las 0.00h. También que los venezolanos podrán ver "Hospital Central". Pero parece que los venezolanos no están satisfechos con esta programación, según una encuesta realizada por Interlaces, realizada entre el 28 y 30 de mayo. Parece ser que un poco más del 80% de los entrevistados está endesacuerdo con la medida, un 54% manifestó tener una opinión desavorable al presidente Chávez, mientras que 36% expresó simpatía. Pero lo peor de todo esto es que echan de menos las telenovelas. ¿Y la libertad de expresión? ¿No la echan de menos?
"Me mintieron. Dijeron que la programación sería mejor, pero no hay novelas. Las comiquitas son malas y algunos de los programas ya los pasaron en otro canal", aseguró Margot Díaz, vecina de El Valle, quien no se había sentido afectada por el cierre, pero que el miércoles cayó en cuenta de lo que había pasado cuando no vio ¿Quién quiere ser millonario?. ¡Qué triste!
José Armando Rojas, simpatizante del oficialismo, asegura que la gente rechaza el nuevo canal porque no están acostumbrados. "Hay que esperar que el público haga el hábito de ver la nueva televisora. Este es un pueblo que ha sido golpeado durante años, por lo que es mejor aceptar las decisiones del Gobierno".
Pero esta opción no la comparte Ángela San Martín, de Maripérez , quien el pasado viernes apoyó a su única hija para que acudiera a la marcha de los estudiantes. "La encomendé a Dios y le dije que estaba bien que defendiera su libertad. En el mundo entero hay oposición, no entiendo por qué aquí no".

LOS TELETUBBIES, ZEROLO, CHÁVEZ y EL CIERRE DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El 27 de mayo la portavoz de los Derechos del Niño del Gobierno de Polonia, Ewa Sowinska, anunciaba que expertos de su departamento analizarían si la famosa serie televisiva infantil Teletubbies fomenta la homosexualidad. Mantenía que algunas personas le sugirieron que la citada serie de dibujos animados, "promociona la homosexualidad". Resulta que el teletubbie Tinky-Winky, el malva, siempre anda con un bolso de mujer y se pasa el día abrazando a sus compañeros. Sowinska sostuvo que al principio no se había percatado de que ese personaje era un niño.
Tras este anuncio, el 30 de mayo, Bruselas puso el grito en el cielo. La Comisión Europea defendió la libertad de los medios de comunicación para decidir sus contenidos. Tampoco se hizo esperar el secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con ONGs, el venezolano Pedro Zerolo, quien se refirió a los ataques recibidos por homosexuales y transexuales en Israel, Polonia, Pakistán, y Moscú, que –a su juicio- obedecen a que “los fundamentalistas de los principales credos religiosos” han iniciado contra estas personas “una cruzada”, que “hace peligrar la libertad, la democracia y los derechos humanos”. Zerolo se atrevió a pedir a la UE que expulse a Polonia. Hasta aquí todo era predecible, aunque hace años que se habla de la supuesta homosexualidad de Tinky-Winky.
Sin embargo, Hugo Chávez cierra medios de comunicación que no alaban su poder y todos nos callamos. Me gustaría que también Zerolo hable del peligro de la libertad, la democracia y los derechos humanos en Venezuela.
Así fue, el canal privado de televisión más antiguo y con más audiencia de Venezuela dejó de existir y con él se consumó el golpe contra la democracia asestado por el presidente Hugo Chávez, quien cumplió así su amenaza de amordazar al medio de comunicación opositor a su régimen. Radio Caracas Televisión (RCTV) se despidió de sus televidentes con una programación especial con los momentos más destacados de sus 53 años de existencia en el canal 2. El Supremo reconoció el derecho de TVes, la nueva televisión creada por el gobierno que emitirá en esa frecuencia, a utilizar las 48 repetidoras de RCTV para llegar a todo el país. El Gobierno indicaba también que hablaría con los directivos de RCTV para ver si les venden su equipo a la nueva cadena TVes, que será pública y “no va a producir”, sino que sólo administrará “las producciones que compre”, con lo cual “no necesita grandes instalaciones”. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) calificó de “castigo” este cierre.“Más allá de la legalidad o no, en lo que queremos hacer énfasis es que se está violando la Declaración de Chapultepec, en lo relacionado con el hecho de que la renovación de las concesiones no debe ser un castigo o un premio por su línea de información”, dijo Gonzalo Marroquín, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.


El gobierno asegura que el canal 2 habría incurrido en graves hechos contra el Estado durante el mes de abril de 2002, responsabilizándolo de participar en un presunto golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez. Este argumento fue esgrimido por el propio mandatario nacional el 28 de diciembre de 2006, cuando anunció el fin de la concesión de RCTV: "Es mejor que vaya preparando sus maletas y vaya viendo a ver qué va a hacer a partir de marzo. ¡No habrá nueva concesión para ese canal golpista que se llamó Radio Caracas Televisión!". "Ya está redactada la medida, así que vayan (...) apagando los equipos, pues. No se va tolerar aquí ningún medio de comunicación que esté al servicio del golpismo, contra el pueblo, contra la nación, contra la dignidad de la República. ¡Venezuela se respeta!".
RCTV no ha sido objeto de ningún juicio ante tribunales de la República que determinen de forma alguna su participación en los hechos vinculados al presunto golpe de Estado, por lo que el canal considera que la decisión de no renovar su concesión tiene un tinte eminentemente político y de retaliación contra su línea editorial.
El presidente de RCTV, Marcel Granier, ofrecía una entrevista en el último día de su canal en la que dejó entrever sus sospechas de que Venevisión, el segundo canal más visto, pero muy rezagado (20%), abandonó sus duras críticas al gobierno de Hugo Chávez, para conseguir que le renueve la licencia, como así ha conseguido. Tras calificar de “arbitraria e ilegal” la decisión del gobierno de retirarle la licencia de transmisión, Granier denunció la “venganza política” contra su canal y la “discriminación” que sufrió frente a otros canales, a los que sí se les renovó la concesión. Granier sugirió que el canal rival, Venevisión, del magnate Gustavo Cisneros, recibió un trato privilegiado del gobierno cuando se le renovó la licencia para seguir usando una frecuencia estatal. “Cisneros se ha reunido en múltiples oportunidades con Chávez, incluso con la mediación del ex presidente norteamericano Jimmy Carter”, recordó Granier, quien afirmó que la línea editorial, presuntamente blanda, de Venevisión frente al gobierno, “tiene mucho que ver con la renovación del permiso”.

Pero esto no ha quedado así. Ahora Hugo Chávez ataca a Globovisión, el único canal privado de oposición. Amenazó públicamente a Globovisión y a CNN acusándoles de ser instigadores de un "amplio plan de desestabilización, urdido contra su gobierno y su persona. Globovisión emitió un vídeo del intento de asesinato del Papa Juan Pablo II, en 1981, en el mismo momento en que Chávez criticaba al Papa Benedicto XVI.
Reporteros sin fronteras llama a toda la comunidad internacional a movilizarse para denunciar este golpe y defender lo que queda de medios de comunicación independientes en Venezuela. Es cierre se ha llevado a cabo violando todas las reglas del derecho; el material de emisión ha sido embargado para dárselo al nuevo canal público. Según esta ONG "este nuevo atentado al pluralismo viene a sumarse a la larga lista de violaciones de la libertad de prensa en Venezuela : agresiones a varios centenares de periodistas en los últimos años, ley de “responsabilidad social de los medios de comunicación” audiovisuales obstaculizando su programación, reforma del código penal agravando las sanciones para delitos de prensa, publicación de una lista de periodistas “vendidos a los intereses norteamericanos”, amenazas verbales del presidente Hugo Chávez a periodistas extranjeros...
Ocho días después de la reelección del presidente Hugo Chávez ya pesaba sobre RCTV una amenaza de no renovación de la licencia: el 11 de diciembre de 2006 el Ministro de Comunicación e Información, William Lara, anunció que el futuro del canal se iba a someter a consulta popular. Después, el 28 de diciembre de 2006 se anunció la decisión de Hugo Chávez de dar por finalizada la licencia de RCTV. Finalmente, el 18 de mayo de 2007 se excluyó cualquier posibilidad de debate sobre el asunto cuando el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, al que RCTV había recurrido el 9 de febrero de 2007, declaró “inadmisible” el recurso del canal.
En la avenida Bolívar los seguidores de Chávez corean: "Ahora le toca a Globovisión". Y Chávez contesta: "¡Que se vayan bien largo al carajo!". Claro, se refiere a los estudiantes que han tomado la calle en contra de la decisión del presidente.
Ahora, lo que se espera es que el venezolano Pedro Zerolo salga a los medios de comunicación y denuncie la falta de libertad de expresión en su país de origen, que denuncie la falta de derechos, que defienda a los medios de comunicación. ¿Lo hará? Si lo hace tan abiertamente contra la decisión de Polonia de investigar la influencia de los Teletubbies en los niños ¿por qué no contra la decisión de cerrar un medio de comunicación? Cierto es que el Parlamento europeo aprobó una resolución recordando a Chávez "su obligación (de) respetar y hacer respetar la libertad de expresión, la libertad de opinión y la libertad de prensa, obligación establecida en su propia Constitución, en la Carta Democrática Interamericana, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de los que es parte signataria". Pero es triste observar que Socialistas, Izquierda Unida y Los Verdes sumaron 22 votos en contra de esta resolución. Según la agencia EFE, este último bloque había presentado una propuesta alternativa que no se debatió, que instaba a las autoridades venezolanas a velar por el pluralismo informativo, pero sin enjuiciar su actuación en el caso RCTV.

¿CRÍTICAS A LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA?

01 junio 2007

Desde varios medios de comunicación se está llamando a la objeción de conciencia en la asignatura "Educación para la ciudadanía", hasta hay blogs que critican desmesuradamente a SM porque le ha encargado a José Antonio Marina que prepare un libro para esta asignatura. Si ahora mismo hiciéramos un estudio en cada ciudad sobre el conocimiento que tienen los ciudadanos sobre el contenido de esta materia me atrevo a decir que un 90% no tendría ni idea, y lo peor, su fuente de información sólo sería la prensa, la radio, la televisión. ¿Alguien se ha leído el BOE 293 del 8 de diciembre de 2006? En este ejemplar aparecen todas las asignaturas de la ley de educación y las materias de cada una.
Los contenidos de Educación para la ciudadanía son los siguientes:
Educación primaria (5º o 6º)
Bloque 1: Individuos y relaciones interpersonales y sociales
Bloque 2: La vida en comunidad
Bloque 3: Vivir en sociedad
Secundaria (1º, 2º o 3º)
Bloque 1: Contenidos comunes
Bloque 2: Relaciones interpersonales y participación
Bloque 3: Deberes y derechos ciudadanos
Bloque 4: Las sociedades democráticas del siglo XXI
Bloque 5: Ciudadanía en un mundo global

Secundaria (4º)
Bloque 1: Contenidos comunes
Bloque 2: Identidad y alteridad. Educación afectivo emocional
Bloque 3: Teorías éticas. Los derechos humanos
Bloque 4: Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales
Bloque 5: Problemas sociales del mundo actual
Bloque 6: La igualdad entre hombres y mujeres
Los objetivos son dignos de leer tranquilamente:
1. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios.
2. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas.
3. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas.
4. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia.
5. Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución española.
6. Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democráticas, y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones cívicas.
7. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia.
8. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno próximo.
De entrada creo que nada de lo que pone el MEC sobre esta asignatura es digno de rechazo, ni ética ni religiosamente. Es cierto que es la familia quien debe educar a sus hijos en los valores que desea inculcarles. Es cierto que el Estado no se debería meter en todo esto. Pero guste o no guste esta asignatura va a salir adelante y es mejor que SM edite libros sobre ella a que lo haga cualquier otra. La postura de muchos organizaciones ante este hecho es demasiado peligrosa porque todos los colegios de España tienen el deber de ofrecer Educación para la ciudadanía. Hay contenidos de esta nueva asignatura que me parecen muy interesantes, hay tres bloques identificados: el individuo y las relaciones interpersonales, la vida en comunidad y la vida en sociedad. ¿Acaso no queremos que nuestros hijos conozcan los derechos de los niños, la Constitución Española, la organización jurídica y administrativa de nuestra sociedad...? Hay aspectos que dependerán mucho del profesor que imparta la asignatura, por ejemplo, las relaciones entre hombres y mujeres, las diferencias, la tolerancia social y religiosa. Pero lo mismo ocurre cuando un profesor excede en su interpretación histórica y religiosa.
Lo que sí echo de menos en los contenidos es alguna parte a la crítica a los medios de comunicación, al conocimiento de los mismos para poder desarrollar esa actitud crítica.