VISÍTANOS

26 diciembre 2007

Hace tiempo que no escribo porque mantengo varios blogs a la vez, así que pásate por el Blog de Pastoral de la diócesis de Santiago.

¿QUERER COMPRENDER?

09 octubre 2007

GALESCOLAS

Si le sacasen el primer plano del hombre leyendo el periódico y diciendo: "Aquí no se habla en gallego", pues el anuncio estaría bien.

NAVIA de SUARNA

07 octubre 2007

CREATIVIDAD

06 octubre 2007

No me preguntes qué quiero ser de mayor

27 septiembre 2007

Una buena publicidad

"LAS CHICAS DE ORO"

01 septiembre 2007

Yo les llamo "Las chicas de oro", por su sabiduría, por su gran humor, por su ilusionante juventud más allá del tiempo... A algunas no les gusta que les llame así, pero quienes las conocemos sabemos que son como "Las chicas de oro". Habría que darles a todas un premio a la constancia, al vivir con humor, a la paciencia, a la buena cocina, un premio a las más "larpeiras". Tres de ellas viven en Navia de Suarna (Lugo), las otras tres en Madrid, aunque pasan los veranos en La Puebla. Disfruto las horas con ellas porque tienen una gran memoria y un gran espíritu conversador. Hablan de historias pasadas, de la política en tiempos difíciles, de la cultura y la sociedad en la Guerra. Con ellas me siento como una esponja que absorbe toda su sabiduría. Son Julita de Rao, Marujita del Médico, Pancha, Carmen y Gloria de Féliz y Ester del Chaodatorre.
No es fácil el paso de las horas para ellas, sobre todo durante el invierno. Al calor de la cocina conversan y recuerdan a tantas personas que han conocido, disfrutan de la Eucaristía cuando el párroco puede celebrar en la Puebla y se toman un "mosto" mientras ven caer la lluvia en los cristales del bar de la plaza.
Hoy están de fiesta. Es la fiesta de los abuelos, como se suele llamar. Un día institucionalizado por el PP y que ahora el PSOE intentan mantener. Quizá el mejor nombre sería "el día de la sabiduría" porque son nuestros mayores quienes llevan sobre los hombros el paso del tiempo, siempre lleno de experiencias, de historia, de cultural, de sociabilidad y de resposabilidad.
Desde hace tiempo pienso que deberíamos escribir un libro recogiendo toda esa sabiduría. Tengo pena por todas esas personas del municipio que van muriendo y que con ellas perdemos non sólo el afecto y la cercanía sino también la historia de lo que hoy somos y vivimos. Entre todas esas personas pienso en una: Estreliña de Cienfuegos. Con más de 100 años seguía dirigiendo el Rosario en la Iglesia y yo lo escuchaba como una niña "abraiada".
Sería bueno que los políticos dejasen de utilizar a nuestros mayores para sus "votos electorales" y propongan algo más que una comida y un regalito.
Me cuenta mi corresponsal en el municipio que la Puebla de Navia está vacía. Imagino que las aldeas también. Todo están en la fiesta porque la media de edad es altísima. Zapatero acaba de visitar A Fonsagrada y de prometer varias cuestiones, esperemos que no sean de nuevo promesas que se sueltan al aire y que nunca se cumplen. Porque "Las chicas de oro" se merecen mucho más que una comida en un polideportivo. Mi ilusión es hacer uno de los programas de "El Espejo de la Iglesia en Galicia" desde Navia de Suarna y teniendo de contertulias a "Las chicas de oro" y al Cura de Rao.

LA VIDA DE TONY MELÉNDEZ

08 julio 2007

¿ACERCAMIENTO A LOS LEFEBVRIANOS?

El periodista Jean Guitton le preguntó a Pablo VI por qué Lefebvre no aceptaba el nuevo Misal después del Concilio Vaticano II. Su respuesta fue: "No se engañe. Lefebvre no es que no acepte mi Misal, lo que no acepta es el Concilio Vaticano II en bloque".
Benedicto XVI acaba de hacer público su Motu Propio sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma efectuada en 1970.
La liturgia vigente, en la lengua local y con el cura mirando a los fieles, comenzó en 1969, tras las reformas del Concilio Vaticano II. La anterior misa en latín, oficial desde el siglo XVI, en teoría se podía seguir celebrando, pero hacía falta el permiso del obispo y tácitamente fue abandonada.
Este nuevo misal y las innovaciones no fueron aceptadas por el clero más conservador y el arzobispo francés Lefebvre y sus seguidores llegaron al cisma en 1988.
Ahora Benedicto XVI desea un acercamiento de los lefebvrianos. Quizá, ahora, se le pediría a nuestro Papa que tuviera también un acercamiento a todos aquellos "progresistas" de nuestra Iglesia. Porque en la Iglesia da la sensación de que "hay que aceptar lo conservador" y "aislar lo progresista", por así decirlo.
El superior de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, Bernard Fellay, indicó ayer que agradecen este paso de Benedicto XVI pero pidió que se levante la excomunión que aún afecta a sus obispos, para afrontar con más serenidad los puntos doctrinales en cuestión, es decir, las reformas aprobadas por el Concilio Vaticano II, que no reconocen.

UNA DE LAS ÚLTIMAS ENTREVISTAS A LA MADRE TERESA DE CALCUTA

SÓLO LE PIDO A DIOS / I ONLY ASK OF GOD

¿Y AHORA QUÉ?

05 junio 2007


Zapatero acaba de hacer una declaración solemne en Moncloa. Palabras muy retóricas, pero ha llamado al consenso. Me ha llamado la atención que diferencie "sociedad vasca" de "sociedad española", pero está claro que su mensaje era para los vascos. Ha hecho una petición encubierta al PP: el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas. Se le nota desolado, toda su fuerza en esta legislatura ha sido el fin del terrorismo y ahora se cae todo. Se nos vendió que ésta era el última vez, que ETA iba a dejar las armas; Zapatero negoció sin que la banda terrorista pusiera su metralla encima de la mesa y dos ciudadanos ecuatorianos perdieron la vida el 30 de diciembre.
Pero es el momento de estar con el gobierno. Me hubiera gustado un poquito de autocrítica por tarde de Zapatero, pero nuestra sociedad estará con él.
En su declaración los periodistas no han podido hacer preguntas. No es privilegio de los profesionales de la comunicación sino que es derecho de los ciudadanos a saber ¿y ahora qué?

FIN DE LA ¿TREGUA? DE ETA

Comienza el día con el anuncio del fin de la tregua de ETA. ¿De qué tregua estamos hablando?

Este es el comunicado de la banda terrorista publicado en los diarios "Berria" y "Gara":

ETA, la organización socialista revolucionaria de liberación nacional vasca, desea comunicar lo siguiente a los vascos:
Son tiempos de clarificación. Euskal Herria quiere dar los pasos para superar la actual división institucional y construir un Estado independiente. Son miles de votos en favor del cambio político y social, miles de voces en pro del futuro de este pueblo. También ETA se posiciona a favor del proceso de liberación de este pueblo, un proceso cuyo fin, sin lugar a dudas, será un Estado independiente denominado Euskal Herria . Pero, para llegar a él, será necesario lograr un marco único que incluya Navarra, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, y otro que englobe Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa. Así, en último término, con los siete territorios unidos, construiremos el futuro de nuestro pueblo, puesto que está claro que las falsas soluciones que se han presentado hasta el presente no nos llevan a ninguna parte. El futuro está en nuestras manos, y lo lograremos.
Las máscaras han caído. El talante de Zapatero se ha convertido en el fascismo que niega sus derechos a partidos y ciudadanos. Pero no son los únicos. También se les ha caído la tapadera a los dirigentes del PNV , cuyas ansias de riqueza son insaciables. Por desgracia, la libertad de los pueblos se topa a menudo con la traición. En la defensa de Euskal Herria, en la construcción del futuro, han solido recurrir a engaños cada vez que se deben adoptar decisiones firmes. Sin embargo, en esta ocasión a los ciudadanos no les han dado un cheque en blanco para que sigan alimentando el sufrimiento de este pueblo bajo la protección del españolismo. No han 'seducido' sino a los responsables del aplastamiento de los derechos del pueblo, no a los vascos que deseamos vivir en democracia y libertad.
Los ciudadanos padecemos una falta de democracia. Las agresiones contra Euskal Herria, en lugar de desaparecer, se están intensificando y agravando. La Justicia española ha dejado fuera de estas elecciones antidemocráticas a miles de ciudadanos y a la izquierda abertzale, que es el principal activo del proceso. La situación que vivimos en Euskal Herria en la actualidad es un estado de excepción. Las elecciones recientemente celebradas carecen de legitimidad. A la suspensión permanente de actividades armadas ofrecida por ETA, el Gobierno español le ha respondido con detenciones, torturas y persecuciones de todo tipo. No existen las condiciones democráticas mínimas que se requieren para realizar un proceso de negociación.
No obstante, las claves políticas para garantizar el presente y el futuro de Euskal Herria son evidentes: la autodeterminación y la territorialidad; y la semilla que acaban de sembrar miles y miles de ciudadanos traerá una abundante cosecha a nuestro pueblo.
Mientras tanto, reafirmamos nuestra decisión de defender por las armas este pueblo al que agreden por las armas.
Llamamos a todos los ciudadanos a que arremetan contra esta democracia falsa y putrefacta, y a que se enfrasquen con firmeza en la construcción del Estado libre denominado Euskal Herria. Cada uno en su ámbito y según sus posibilidades. Con generosidad y haciendo causa común.
Por último, ETA quiere anunciar que abandona el alto el fuego permanente y que ha adoptado la decisión de actuar en todos los frentes en defensa de Euskal Herria a partir de las 00.00 del 6 de junio del 2007 .
Euskal Herria, junio del 2006.

POR LA BOCA MUERE EL PEZ

04 junio 2007

Totalmente de acuerdo con lo que dice la secretaria de Estado Condoleezaa Rice, pero ojalá se lo aplicasen en EEUU.

Condoleezza Rice atacó al líder Venezolano Hugo Chávez por el cierre de una televisora clave de línea opositora, llamándolo “la más aguda y filosa” de sus medidas en contra de la democracia.
“Todo el mundo entiende que cuando se empieza a cerrar estaciones de Televisión, porque expresan su oposición al liderazgo, que esa es, de hecho, una acción contra la democracia. No es la primera en Venezuela, pero es la más filosa y la más aguda”, declaró a reporteros de prensa mientras abordaba el avión para dirigirse a una reunión de cancilleres de la OEA en la capital panameña.

En dicha reunión, Rice declaró nuevamente contra las acciones que ha tomado el Presidente de Venezuela y que lesionan el derecho de los ciudadanos venezolanos a expresarse y verse representados en la línea editorial de un medio de comunicación.
“La libertad de expresión, libertad de asociación y libertad de conciencia no son piedras en el zapato para el gobierno, son el principio de la Justicia en cualquier sociedad”.
“Estar en desacuerdo con tu gobierno no es antipatriótico, y ciertamente no debería ser un crimen en ningún país, especialmente si es democrático”.
Rice, jefa máxima de los Asuntos Exteriores de los EEUU, tuvo un impasse con el Canciller venezolano Nicolás Maduro, el asistente con el menor número de credenciales académicas en la Asamblea General que se realiza en Panamá, tras acusar éste a la representante norteamericana de “violentar la agenda la reunión”.


Así lo dice la agencia EFE, Condoleezza Rice contestó airadamente a Maduro, por oponerse a la inclusión del caso RCTV en las discusiones de la XXXVII Asamblea General de la OEA y dijo que “la democracia y los derechos humanos siempre deben estar en debate”.
Cualquier democracia debe estar sujeta a la crítica abierta de los medios de comunicación y, aunque la agenda no lo contemple, el caso del canal privado Radio Caracas Televisión (RCTV) “nos preocupa”, insistió Rice.
La jefa de la diplomacia estadounidense se defendió así de las críticas de Maduro, que habló justo después de ella, y a acusó a Estados Unidos de “violentar la agenda de la reunión con el asunto de RCTV”.
Al tomar la palabra por primera vez en la sesión de hoy, Rice urgió a la Organización de Estados Americanos (OEA) a que envíe una comisión a Venezuela para investigar la no renovación de la licencia de RCTV.
Tras su contestación a Maduro, Rice se levantó y abandonó la sala de la reunión.
Después de la segunda intervención de Rice, Maduro pidió nuevamente la palabra, y aunque ya no estaba presente la delegación de Estados Unidos, comparó la administración de George W. Bush con las maneras dictatoriales de Hitler.
Maduro mencionó lo que llamó de “cárceles secretas”, en referencia a la prisión que EE.UU. tiene en Guantánamo (Cuba), y señaló que a ese lugar no invitan a los medios de comunicación venezolanos.

MISERIA

Se acaba el día. La noche entra silenciosa en la ciudad y se ilumina la inmensidad de la Catedral de Santiago. En la televisión discuten sobre los resultados electorales y el feísmo en Galicia. La lavadora lava la ropa. En la casa de enfrente una señora da de comer a los gatos. Los jóvenes salen a la calle con sus nitronas. Y en la avenida Juan XXIII varios "marginados de la sociedad" están durmiendo bajo cartones. La noche es oscura para todos, unos abrigados, otros mendigando. ¿Nadie debate cómo se gestiona el dinero público para ayudar a los "marginados" a tener una casa digna, una comida caliente y una mano amiga que les impulse? ¿Y si dedicamos un año, sólo un año, a que en todas las ciudades del mundo las personas vivan dignamente? Creo que sólo llegaría un año. Después podemos hablar del urbanismo, el feísmo, la educación... y si queréis, pues hablamos hasta de cómo sobreviven los partidos políticos. Pero mientras la gran miseria de nuestra sociedad no se soluciones seguiremos construyendo castillos en el aire, seguiremos dividiéndonos. Pero ¿a quién le importa? ¿Qué pasaría si mañana desapareciesen los durmientes bajo cartones? ¿Nos enteraríamos?

FIN DE LA XVI CONGREGACIÓN GENERAL DE LAS JESUITINAS

03 junio 2007

Queridas Congregadas,
Terminam hoje, nossa CGXVI, e queremos dar graças a Deus, reconhecendo tanto bem recebido!. Agradecemos, pela presença e trabalhos que deixaram, em suas comunidades, ara se entregarem plenamente à missão de serem as Congregadas, escolhidas por nós – toda a Congregação –,e chamadas por Deus, nosso Pai! Agradecemos, porque responderam e se entregaram à missão de discernir, resgatar, iluminar pontos essenciais, concretos, antes vistos por toda a Congregação, em tantas províncias e países diferentes, para apresentar, de modo mais atualizado, nossa vocação de Filhas de Jesus, na Igreja, no mundo. Agradecemos todo o empenho e entrega que tiveram, para entregar-nos o que Madre Cândida, a partir da Fórmula, sonhou para todas nós, através dos tempos, para sermos verdadeiras Filhas de Jesus. Unindo-nos à Madre Cândida, em nossa ação de graças, suplicamos à Maria Imaculada, sua proteção, rezando como o fez, em sua singela poesia:
Sede minha protetora,
sabeis o que vos suplico
concedendo-me, Senhora,
sede bondosa comigo
e já que me vedes tão só,
na empresa começada,
sede minha doce ajudante
não me deixes, mãe amada.

TELENOVELAS O LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La nueva televisión de Venezuela, esa que impone Chávez, se llama Televisión Venezolana social y ya tiene página web con su programación. Es curioso lo del himno nacional de la República a las 6, a las 12 y a las 0.00h. También que los venezolanos podrán ver "Hospital Central". Pero parece que los venezolanos no están satisfechos con esta programación, según una encuesta realizada por Interlaces, realizada entre el 28 y 30 de mayo. Parece ser que un poco más del 80% de los entrevistados está endesacuerdo con la medida, un 54% manifestó tener una opinión desavorable al presidente Chávez, mientras que 36% expresó simpatía. Pero lo peor de todo esto es que echan de menos las telenovelas. ¿Y la libertad de expresión? ¿No la echan de menos?
"Me mintieron. Dijeron que la programación sería mejor, pero no hay novelas. Las comiquitas son malas y algunos de los programas ya los pasaron en otro canal", aseguró Margot Díaz, vecina de El Valle, quien no se había sentido afectada por el cierre, pero que el miércoles cayó en cuenta de lo que había pasado cuando no vio ¿Quién quiere ser millonario?. ¡Qué triste!
José Armando Rojas, simpatizante del oficialismo, asegura que la gente rechaza el nuevo canal porque no están acostumbrados. "Hay que esperar que el público haga el hábito de ver la nueva televisora. Este es un pueblo que ha sido golpeado durante años, por lo que es mejor aceptar las decisiones del Gobierno".
Pero esta opción no la comparte Ángela San Martín, de Maripérez , quien el pasado viernes apoyó a su única hija para que acudiera a la marcha de los estudiantes. "La encomendé a Dios y le dije que estaba bien que defendiera su libertad. En el mundo entero hay oposición, no entiendo por qué aquí no".

LOS TELETUBBIES, ZEROLO, CHÁVEZ y EL CIERRE DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El 27 de mayo la portavoz de los Derechos del Niño del Gobierno de Polonia, Ewa Sowinska, anunciaba que expertos de su departamento analizarían si la famosa serie televisiva infantil Teletubbies fomenta la homosexualidad. Mantenía que algunas personas le sugirieron que la citada serie de dibujos animados, "promociona la homosexualidad". Resulta que el teletubbie Tinky-Winky, el malva, siempre anda con un bolso de mujer y se pasa el día abrazando a sus compañeros. Sowinska sostuvo que al principio no se había percatado de que ese personaje era un niño.
Tras este anuncio, el 30 de mayo, Bruselas puso el grito en el cielo. La Comisión Europea defendió la libertad de los medios de comunicación para decidir sus contenidos. Tampoco se hizo esperar el secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con ONGs, el venezolano Pedro Zerolo, quien se refirió a los ataques recibidos por homosexuales y transexuales en Israel, Polonia, Pakistán, y Moscú, que –a su juicio- obedecen a que “los fundamentalistas de los principales credos religiosos” han iniciado contra estas personas “una cruzada”, que “hace peligrar la libertad, la democracia y los derechos humanos”. Zerolo se atrevió a pedir a la UE que expulse a Polonia. Hasta aquí todo era predecible, aunque hace años que se habla de la supuesta homosexualidad de Tinky-Winky.
Sin embargo, Hugo Chávez cierra medios de comunicación que no alaban su poder y todos nos callamos. Me gustaría que también Zerolo hable del peligro de la libertad, la democracia y los derechos humanos en Venezuela.
Así fue, el canal privado de televisión más antiguo y con más audiencia de Venezuela dejó de existir y con él se consumó el golpe contra la democracia asestado por el presidente Hugo Chávez, quien cumplió así su amenaza de amordazar al medio de comunicación opositor a su régimen. Radio Caracas Televisión (RCTV) se despidió de sus televidentes con una programación especial con los momentos más destacados de sus 53 años de existencia en el canal 2. El Supremo reconoció el derecho de TVes, la nueva televisión creada por el gobierno que emitirá en esa frecuencia, a utilizar las 48 repetidoras de RCTV para llegar a todo el país. El Gobierno indicaba también que hablaría con los directivos de RCTV para ver si les venden su equipo a la nueva cadena TVes, que será pública y “no va a producir”, sino que sólo administrará “las producciones que compre”, con lo cual “no necesita grandes instalaciones”. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) calificó de “castigo” este cierre.“Más allá de la legalidad o no, en lo que queremos hacer énfasis es que se está violando la Declaración de Chapultepec, en lo relacionado con el hecho de que la renovación de las concesiones no debe ser un castigo o un premio por su línea de información”, dijo Gonzalo Marroquín, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.


El gobierno asegura que el canal 2 habría incurrido en graves hechos contra el Estado durante el mes de abril de 2002, responsabilizándolo de participar en un presunto golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez. Este argumento fue esgrimido por el propio mandatario nacional el 28 de diciembre de 2006, cuando anunció el fin de la concesión de RCTV: "Es mejor que vaya preparando sus maletas y vaya viendo a ver qué va a hacer a partir de marzo. ¡No habrá nueva concesión para ese canal golpista que se llamó Radio Caracas Televisión!". "Ya está redactada la medida, así que vayan (...) apagando los equipos, pues. No se va tolerar aquí ningún medio de comunicación que esté al servicio del golpismo, contra el pueblo, contra la nación, contra la dignidad de la República. ¡Venezuela se respeta!".
RCTV no ha sido objeto de ningún juicio ante tribunales de la República que determinen de forma alguna su participación en los hechos vinculados al presunto golpe de Estado, por lo que el canal considera que la decisión de no renovar su concesión tiene un tinte eminentemente político y de retaliación contra su línea editorial.
El presidente de RCTV, Marcel Granier, ofrecía una entrevista en el último día de su canal en la que dejó entrever sus sospechas de que Venevisión, el segundo canal más visto, pero muy rezagado (20%), abandonó sus duras críticas al gobierno de Hugo Chávez, para conseguir que le renueve la licencia, como así ha conseguido. Tras calificar de “arbitraria e ilegal” la decisión del gobierno de retirarle la licencia de transmisión, Granier denunció la “venganza política” contra su canal y la “discriminación” que sufrió frente a otros canales, a los que sí se les renovó la concesión. Granier sugirió que el canal rival, Venevisión, del magnate Gustavo Cisneros, recibió un trato privilegiado del gobierno cuando se le renovó la licencia para seguir usando una frecuencia estatal. “Cisneros se ha reunido en múltiples oportunidades con Chávez, incluso con la mediación del ex presidente norteamericano Jimmy Carter”, recordó Granier, quien afirmó que la línea editorial, presuntamente blanda, de Venevisión frente al gobierno, “tiene mucho que ver con la renovación del permiso”.

Pero esto no ha quedado así. Ahora Hugo Chávez ataca a Globovisión, el único canal privado de oposición. Amenazó públicamente a Globovisión y a CNN acusándoles de ser instigadores de un "amplio plan de desestabilización, urdido contra su gobierno y su persona. Globovisión emitió un vídeo del intento de asesinato del Papa Juan Pablo II, en 1981, en el mismo momento en que Chávez criticaba al Papa Benedicto XVI.
Reporteros sin fronteras llama a toda la comunidad internacional a movilizarse para denunciar este golpe y defender lo que queda de medios de comunicación independientes en Venezuela. Es cierre se ha llevado a cabo violando todas las reglas del derecho; el material de emisión ha sido embargado para dárselo al nuevo canal público. Según esta ONG "este nuevo atentado al pluralismo viene a sumarse a la larga lista de violaciones de la libertad de prensa en Venezuela : agresiones a varios centenares de periodistas en los últimos años, ley de “responsabilidad social de los medios de comunicación” audiovisuales obstaculizando su programación, reforma del código penal agravando las sanciones para delitos de prensa, publicación de una lista de periodistas “vendidos a los intereses norteamericanos”, amenazas verbales del presidente Hugo Chávez a periodistas extranjeros...
Ocho días después de la reelección del presidente Hugo Chávez ya pesaba sobre RCTV una amenaza de no renovación de la licencia: el 11 de diciembre de 2006 el Ministro de Comunicación e Información, William Lara, anunció que el futuro del canal se iba a someter a consulta popular. Después, el 28 de diciembre de 2006 se anunció la decisión de Hugo Chávez de dar por finalizada la licencia de RCTV. Finalmente, el 18 de mayo de 2007 se excluyó cualquier posibilidad de debate sobre el asunto cuando el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, al que RCTV había recurrido el 9 de febrero de 2007, declaró “inadmisible” el recurso del canal.
En la avenida Bolívar los seguidores de Chávez corean: "Ahora le toca a Globovisión". Y Chávez contesta: "¡Que se vayan bien largo al carajo!". Claro, se refiere a los estudiantes que han tomado la calle en contra de la decisión del presidente.
Ahora, lo que se espera es que el venezolano Pedro Zerolo salga a los medios de comunicación y denuncie la falta de libertad de expresión en su país de origen, que denuncie la falta de derechos, que defienda a los medios de comunicación. ¿Lo hará? Si lo hace tan abiertamente contra la decisión de Polonia de investigar la influencia de los Teletubbies en los niños ¿por qué no contra la decisión de cerrar un medio de comunicación? Cierto es que el Parlamento europeo aprobó una resolución recordando a Chávez "su obligación (de) respetar y hacer respetar la libertad de expresión, la libertad de opinión y la libertad de prensa, obligación establecida en su propia Constitución, en la Carta Democrática Interamericana, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de los que es parte signataria". Pero es triste observar que Socialistas, Izquierda Unida y Los Verdes sumaron 22 votos en contra de esta resolución. Según la agencia EFE, este último bloque había presentado una propuesta alternativa que no se debatió, que instaba a las autoridades venezolanas a velar por el pluralismo informativo, pero sin enjuiciar su actuación en el caso RCTV.

¿CRÍTICAS A LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA?

01 junio 2007

Desde varios medios de comunicación se está llamando a la objeción de conciencia en la asignatura "Educación para la ciudadanía", hasta hay blogs que critican desmesuradamente a SM porque le ha encargado a José Antonio Marina que prepare un libro para esta asignatura. Si ahora mismo hiciéramos un estudio en cada ciudad sobre el conocimiento que tienen los ciudadanos sobre el contenido de esta materia me atrevo a decir que un 90% no tendría ni idea, y lo peor, su fuente de información sólo sería la prensa, la radio, la televisión. ¿Alguien se ha leído el BOE 293 del 8 de diciembre de 2006? En este ejemplar aparecen todas las asignaturas de la ley de educación y las materias de cada una.
Los contenidos de Educación para la ciudadanía son los siguientes:
Educación primaria (5º o 6º)
Bloque 1: Individuos y relaciones interpersonales y sociales
Bloque 2: La vida en comunidad
Bloque 3: Vivir en sociedad
Secundaria (1º, 2º o 3º)
Bloque 1: Contenidos comunes
Bloque 2: Relaciones interpersonales y participación
Bloque 3: Deberes y derechos ciudadanos
Bloque 4: Las sociedades democráticas del siglo XXI
Bloque 5: Ciudadanía en un mundo global

Secundaria (4º)
Bloque 1: Contenidos comunes
Bloque 2: Identidad y alteridad. Educación afectivo emocional
Bloque 3: Teorías éticas. Los derechos humanos
Bloque 4: Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales
Bloque 5: Problemas sociales del mundo actual
Bloque 6: La igualdad entre hombres y mujeres
Los objetivos son dignos de leer tranquilamente:
1. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios.
2. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas.
3. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas.
4. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia.
5. Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución española.
6. Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democráticas, y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones cívicas.
7. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia.
8. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno próximo.
De entrada creo que nada de lo que pone el MEC sobre esta asignatura es digno de rechazo, ni ética ni religiosamente. Es cierto que es la familia quien debe educar a sus hijos en los valores que desea inculcarles. Es cierto que el Estado no se debería meter en todo esto. Pero guste o no guste esta asignatura va a salir adelante y es mejor que SM edite libros sobre ella a que lo haga cualquier otra. La postura de muchos organizaciones ante este hecho es demasiado peligrosa porque todos los colegios de España tienen el deber de ofrecer Educación para la ciudadanía. Hay contenidos de esta nueva asignatura que me parecen muy interesantes, hay tres bloques identificados: el individuo y las relaciones interpersonales, la vida en comunidad y la vida en sociedad. ¿Acaso no queremos que nuestros hijos conozcan los derechos de los niños, la Constitución Española, la organización jurídica y administrativa de nuestra sociedad...? Hay aspectos que dependerán mucho del profesor que imparta la asignatura, por ejemplo, las relaciones entre hombres y mujeres, las diferencias, la tolerancia social y religiosa. Pero lo mismo ocurre cuando un profesor excede en su interpretación histórica y religiosa.
Lo que sí echo de menos en los contenidos es alguna parte a la crítica a los medios de comunicación, al conocimiento de los mismos para poder desarrollar esa actitud crítica.

¿NO SE CANSAN LOS POLÍTICOS?

30 mayo 2007

Lo que nos faltaba, como no ha llegado la campaña electoral, ahora los políticos se enzarzan en discusiones por las valoraciones positivas de los partidos. ¿No se darán cuenta que cansan a la sociedad? Además, hoy se ha hecho público en el Congreso de los Diputados el Barómetro del CIS correspondiente a abril y se desprende que siete de cada diez españoles condieran que los políticos siempre buscan sus intereses personales y no se preocupan "mucho" de lo que piensa la gente. Este sondeo está basado en 2.455 entrevistas domiciliarias realizadas entre los días 23 y 29 de abril, incluye una serie de preguntas sobre la percepción que los ciudadanos tienen ante la política y arroja resultados similares a los recogidos en la encuesta que, sobre el mismo tema, el CIS hizo en enero.
Touriño y Freijoó discuten porque los dos dicen que han ganado las elecciones. Quieren sumar todos los datos, pero no es justo. Por ejemplo, en Navia de Suarna el PSOE ha conseguido mayoría absoluta. ¿Quiere decir esto que todos los ciudadanos de este municipio son socialistas? No, al contrario. Pero después de 22 años de gobierno del PP y después del desastre de gestión, los naviegos han decidido darle la alternativa al candidato del PSOE.

CARTA ENVIADA POR EL CURA DE MENDAVIA AL DIARIO DE NAVARRA, TRAS RECIBIR UNA CARTA DE LOS PROETARRAS

Por su interés, incluyo la carta envida a Diario de Navarra por el párroco de Mendavia, Domingo Urtasun. No tiene desperdicio.

A quien concierna
He recibido una carta sin remite y sin firma, a la que contesto públicamente, con la esperanza de que sea leída por los interesados.
Mi primera impresión fue de sorpresa. Pero después de releerla detenidamente no dudé en pensar que lo que tenía en mis manos era un panfleto del más rancio corte estalinista. Esto se desprende ya desde el primer párrafo que dice literalmente: «Nos dirigimos a Vd. porque venimos constatando su inhibición y escaso interés en la defensa de la Iglesia Vasca». ¿Desde cuándo existe la «iglesia vasca»? ¿Quién es el fundador de tal iglesia? ¿Quiénes son sus autoridades? ¿En qué lugar de Euskal Herría residen?... No alarguemos inútilmente este interrogatorio. Yo he sido bautizado en la Iglesia Católica, que tiene su origen y fundamento en Jesucristo. Mi Obispo y el Papa son mis autoridades. Y todos mis esfuerzos están orientados en esa dirección. Por otra parte, ¿quiénes son Uds. para pretender «obligarme a trabajar más activamente por una Euskal Herría libre, soberana e independiente», como afirman en su carta? Desde mi infancia aprendí que mi patria es España. En ella he crecido, en ella vivo y en ella espero morir, si Dios quiere. No estoy, en absoluto, por la labor de establecer nuevas fronteras, sino más bien por derribar muros y mugas que nos separen.
Tienen la desfachatez de señalarme algunas tareas, como por ejemplo: «poner nombres vascos a los que se bautizan». Señores míos, ¿de verdad que hablan en serio? ¿Estarían dispuestos a aceptar que el cura pusiera los nombres a sus hijos? No me lo puedo creer. Para darle consistencia a tan absurda proposición citan «el comportamiento ejemplar de muchos curas patriotas». Yo pensaba que este lenguaje obsoleto y arcaico, y este afán por promover «iglesias patriotas», sólo se daba en la extinta Unión Soviética y en los países de su órbita comunista, sin excluir la China de Mao Tse-Tung. Esto me suena a manual de Marxismo-Leninismo para principiantes.
Finalmente, su atrevimiento llega hasta «pedirme, también, el voto para H.B. ¡Qué más da cómo nos llamen los fascistas…!» Pues va a ser que no. Sería lo último que se me pudiera ocurrir. ¿Cómo voy a votar por quienes no son capaces de condenar la violencia que asesina indiscriminadamente, y no sienten ningún escrúpulo al profanar los humildes monumentos que el pueblo erige en recuerdo de las víctimas del terrorismo, como acaba de suceder en Berriozar con el monumento a Francisco Casanova, a quien me correspondió enterrar? Es como volver a asesinarlo de nuevo. De verdad que no me resulta ilusionante colaborar con sujetos de semejante catadura moral.
Domingo Urtasun, párroco de Mendavia

VEN, ESPÍRITU

26 mayo 2007

Ven, Espíritu Divino,
manda tu luz desde el cielo.
Padre amoroso del pobre;
don, en tus dones espléndido;
luz que penetra las almas;
fuente del mayor consuelo.
Ven, dulce huésped del alma,
descanso de nuestro esfuerzo,
tregua en el duro trabajo,
brisa en las horas de fuego,
gozo que enjuga las lágrimas
y reconforta en los duelos.
Entra hasta el fondo del alma,
divina luz y enriquécenos.
Mira el vacío del hombre,
si tú le faltas por dentro;
mira el poder del pecado,
cuando no envías tu aliento.
Riega la tierra en sequía,
sana el corazón enfermo,
lava las manchas,
infunde calor de vida en el hielo,
doma el espíritu indómito,
guía al que tuerce el sendero.
Reparte tus siete dones,
según la fe de tus siervos;
por tu bondad y tu gracia,
dale al esfuerzo su mérito;
salva al que busca salvarse
y danos tu gozo eterno. Amén

LO QUE QUIERO SER

Lo que quiero ser

Quiero ser pastor
que vele por los suyos;
árbol frondoso
que dé sombra
al cansado;
fuente donde
beba el sediento.
Quiero ser canción
que inunde los silencios;
libro que descubra
horizontes remotos;
poema que deshiele
un corazón frío;
papel donde se pueda
escribir una historia.
Quiero ser risa en los
espacios tristes,
y semilla que prende
en el terreno yermo.
Ser carta de amor para el solitario,
y grito fuerte para el sordo…
Pastor, árbol o fuente, canción, libro o poema…
Papel, risa, grito, carta, semilla…
Lo que tú quieras,
lo que tú pidas,
lo que tú sueñes,
Señor… eso quiero ser.
José M. R. Olaizola

ESPÍRITU SANTO

25 mayo 2007

TERMINA LA CAMPAÑA ELECTORAL

Hace unos minutos que terminó la campaña electoral. MENOS MAL!!! Yo no sé si los políticos son conscientes de que sus discursos aburren, que repiten su palabras cien veces y que llega un momento en que ya no escuchan. Terminó la etapa de las promesas, muchas de ellas, irrealizables. Terminó el tiempo de "carretar" el voto, porque hay semipolíticos, en los pueblos, que sólo se acuerdan de los ancianos, de los enfermos y hasta de los analfabetos, en la campaña electoral. Hoy he leído una frase en un foro que me hizo reír un poco: "Menos mal que termina la campaña porque sino algunos no sacarían ni un voto". Porque hay campañas limpias y honestas y hay otras sucias e irresponsables.
Esperemos que los próximos alcaldes que votamos el próximo domingo entreguen su vida al servicio de la comunidad, a las necesidades sociales y culturales de los municipios.

ELECCIONES MUNICIPALES 2007

24 mayo 2007

EL INFIERNO DE LA PRENSA

23 mayo 2007

Menos mal que no todos somos así. Es un anuncio, pero refleja el infierno de la prensa visitando diferentes plantas de periodistas.

¿EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA? ¿QUÉ CIUDADANÍA?

Respeto la orientación sexual de cada cual, es más, creo que nadie va preguntando por ahí: ¿Y tú, que orientación sexual tienes? Pero lo que creo que es puntual no puede elevarse a general. Indudablemente todos somos iguales ante la ley, pero ¿cómo el Ministerio de Educación puede orientar sobre cómo educar en el goce de la sexualidad? ¿Acaso cualquier gobierno tiene esas competencias?
Resulta que el ministerio de Educación ha publicado una Guía de Recursos para profesores de Educación para la Ciudadanía y recomienda la lectura en clase de libros como "Alí Baba y los 40 maricones", del dibujante Nazario. "La guía gay con artísticas fotografías.
Bajo el título Educar en Valores, el ministerio indica a padres y maestros un enfoque de la asignatura que acepta la eutanasia o que, en el tema de la paz, compara el "posible error" de la Transición española con las leyes de punto final de las "perdonadas dictaduras" de América Latina.
Hay medios de comunicación cercanos a la Iglesia, y algunos de la misma Iglesia, que critican que SM vaya a editar un libro sobre "Educación para la ciudadaía". ¿Y por qué no? ¿Acaso es pecado? Prefiero que lo edite SM a cualquier otra editorial anticristiana. A veces no entiendo las críticas que olvidan el por qué de las cosas.

A VUELTAS CON LOS CAMBIOS EPISCOPALES

Varios medios de comunicación gallegos titulaban ayer que "el Vaticano anuncia cambios en el Obispado". Quienes conocemos el sistema de nombramientos de Obispos sabemos perfectamente que el Vaticano no anuncia nada con antelación, simplemente un día te levantas y a las 12.00h te encuentras un fax que indica el cambio episcopal en tu diócesis. Y esa información sólo la conocen en el Vaticano y las personas involucradas, bajo secreto pontificio. Por eso, nada más lejos de la realidad que el Vaticano adelante nada.
Pero estos medios gallegos recogieron la información de una agencia, que a su vez la recogió de un medio nacional. Y es que los medios nacionales, acostumbrados a moverse entre el peligroso mundo de la rumorología y de las "cabalas" periodísticas, están empeñados en cambiarnos a nuestro Arzobispo. Algo bastante improbable, teniendo en cuenta la cantidad de diócesis que no tienen obispo o que han presentado la renuncia. Y si fuera cierto, pues aceptaremos con tristeza el cambio.

¿PODRÍA DESAPARECER LA VIDA CONSAGRADA?

Entrevista publicada por La Razón al P. Kolvenbach, General de la Compañía de Jesús
En casi 24 años de gobierno, el padre Kolvenbach ha guiado a la Compañía con sabiduría y lucidez, pero ahora, muy cerca de los 80 años, ha decidido dimitir. En esta entrevista concedida a la revista italiana «Jesus», de la cual publicamos algunos fragmentos, además de explicar por qué ha decidido dejar la guía de la Compañía, reflexiona sobre los desafíos que aguardan tanto a la Iglesia como a la institución que dirige.

-Ha convocado la 35ª Congregación General para el próximo mes de enero, ¿por qué ha cambiado la regla jesuítica que dice que el cargo es vitalicio?
-En realidad, nuestras Constituciones establecen que el Superior pueda dimitir cuando no se sienta a la altura de sus responsabilidades. Puede ocurrir, por ejemplo, cuando se tiene una edad avanzada, o por motivos de salud. Mis predecesores, que no se podían beneficiar de la medicina moderna, raramente superaban los 70 años de vida. Mi inmediato predecesor, el padre Arrupe, quiso dimitir a los 73 años. En enero de 2008, cuando yo presente mi dimisión, habré cumplido ya los 80 años. Por otra parte, tanto el Santo Padre como los provinciales y algunos consejeros cuidan de que el superior desarrolle su cargo, mientras sea posible, «ad vitam», aunque para cualquier familia religiosa la llegada de savia nueva es una verdadera gracia de Dios.

-De acuerdo, pero hasta ahora el cargo del «papa negro» había sido vitalicio...
-En el caso del padre Arrupe, Juan Pablo II no aceptó su dimisión porque prefería contar con un «papa negro» conocido, que con uno por conocer...

-¿Ha pedido autorización al Papa?
- Yo ya había hablado de esta cuestión con Juan Pablo II. Él me pidió que, cuando tomara la decisión de dimitir, hablara con él antes de anunciarlo a la Compañía. Naturalmente, también he hablado con Benedicto XVI, que se ha mostrado de acuerdo con mi decisión.

- ¿Cree que existe una verdadera crisis de la vida consagrada?
-Estoy convencido de que la vida religiosa debe estar siempre en crisis, si de verdad se quiere estar constantemente a la escucha del Espíritu, que no es un tipo tranquilo. No basta con seguir las Constituciones, las reglas, para tener un futuro asegurado. Es necesario ser capaces de discernir, para tomar aquello que el Señor, en las diversas circunstancias de la vida y la Historia, quiere de nosotros. Por ejemplo, puede pedir a un grupo de consagrados una tarea específica durante un tiempo determinado; finalizada la tarea, ese determinado instituto puede desaparecer. Esto no es una novedad en la Historia de la Iglesia...

-¿Podría desaparecer la vida consagrada, entonces?
-En los primeros siglos, la Iglesia se apoyaba en dos pilares, el clero y el laicado. Cuando la Iglesia corrió el riesgo de equivocarse con el Imperio, el Espíritu Santo suscitó a los eremitas para llevarla de nuevo al valor de la espiritualidad, de la oración. Cuando sufrió la tentación de la riqueza y el poder, el Espíritu llamó a San Francisco de Asís para recordar a los cristianos que deben ser testigos del Señor pobre. Cuando la Iglesia pareció cerrarse en los confines geográficos y culturales conocidos, el Espíritu llamó a San Ignacio de Loyola y la llevó a la misión. No, no creo que a la Iglesia le falte nunca el don de la vida consagrada. El número de vocaciones puede preocuparnos, pero yo estoy con san Ignacio: cuenta más la calidad que la cantidad.

-Se habla de un renacimiento de la vida religiosa, ¿se vuelve a mirar hacia Dios?
-¿Cómo vamos a hablar de un «regreso» cuando los hechos demuestran que Dios nunca se ha ido del corazón de los hombres? Hay momentos en los que creemos poder vivir como si Dios no existiera, pero de pronto el hombre se encuentra ante una dificultad insuperable, ante una crisis ética y entonces hay un regreso a la espiritualidad. Ya nuestros antepasados decían que la desesperación hace rezar.
A decir verdad, los grandes problemas como el terrorismo, el subdesarrollo, la pobreza o las amenazas contra el medio ambiente podrían tener solución gracias al progreso técnico. Podríamos distribuir más igualitariamente los frutos de la tierra y terminar con la fabricación de armas atómicas, pero no lo deseamos verdaderamente. No estamos ante una imposibilidad de orden científico o técnico, sino ante un bloqueo de nuestros corazones, que se han vuelto de piedra. Sólo la presencia consciente de Dios, que para nosotros es amor, puede transformarlos en corazones de carne y caridad.

- ¿Y el choque de civilizaciones?
-En el encuentro con las diversas culturas e ideologías, de corrientes religiosas y escuelas de espiritualidad, hay tanto una fuente de vida como un espacio para el desencuentro. Somos nosotros los que debemos elegir.

SANTIAGO ACOGE A LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LAS ESCUELAS CATÓLICAS

21 mayo 2007

La Oficina Internacional de las Escuelas Católicas (OIEC) ha escogido Santiago para celebrar su Asamblea General. Más de 100 personas, respresentantes de todo el mundo, llegaron ayer a la ciudad del Apóstol con la ilusión de reflexionar sobre su organización y su representatividad en nuestra sociedad. Quizá OEIC es poco conocida en España, estamos demasiado acostumbrados a ver sólo lo más cercano. Pero la OIEC fue fundada en 1952 en Lucerna (Suiza) y agrupa a las secretarías nacionales de la educación católica de cada uno de los países afiliados. Se organiza en cinco regiones mundiales: África, América, Europa, Asia y Oceanía, Oriente medio y próximo.
Tiene la sede de Secretaría general en Bruselas (Bélgica), por cierto que su secretario en este momento es Ángel Astorgano, salesiano que ya fue secretario nacional de FERE-CECA. La OIEC tiene relaciones formales con las agencias e instituciones internacionales que trabajan en el ámbito de la educación: con la UNESCO, el ECOSOC, UNICEF, el CONSEJO DE EUROPA (con estatuto consultivo desde 1965) y tiene relaciones de colaboración con FAO, BIT, OUA y OEA.

Esta organización mundial agrupa a más de 44 millones de alumnos en todo el mundo: África (9.500.000), América (14.000.000), Asia (10.000.000), Europa (9.000.000) y Oceanía(800.000). Tiene un total de 210.000 escuelas y afilia a 102 miembros constituyentes (países miembros); 19 miembros asociados (congregaciones religiosas), 13 miembros cooperadores (instituciones) y 6 miembros correspondientes (particulares).

LA FAMILIA TELERÍN

20 mayo 2007


www.Tu.tv

RECORDANDO LA INFANCIA

Recordando nuestras series de televisión


www.Tu.tv

LA TELEVISIÓN, EN FAMILIA POR FAVOR

Domingo de Ascensión. Domingo de Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Este año nos centramos en los niños, en la educación de los más pequeños de nuestras casas. El genial mundo de la televisión es un arma de doble filo: pueder ser un medio imprescindible para la comunicación y para la educación; pero puede ser un medio innecesario para la violencia y el sexo gratuito. Hay muchos padres que creen que en horario infantil los programas son adecuados para los menores, pero no es así. Las televisiones se saltan la legalidad y es curioso cómo las administraciones dejan pasar el tiempo. ¿Hasta cuándo?
Hace unas semanas el editorial del New York Times pedía protección para los menores:
"La Comisión Federal de Comunicaciones propone una extensión de su autoridad sobre la radio y sobre la televisión por cable y ha preparado un informe para el Congreso.
El acceso a la programación de contenidos violentos está recogido sólo para los adultos pero habría que regularlo también para los menores y los juicios sobre "lo que es excesivo" son, a menudo, subjetivos.
Los niños deberían ser protegidos de imágenes violentas y este problema se ha agudizado con la llegada de las nuevas tecnologías por lo que se debería dar a los padres más información sobre el chip que impide la entrada de menores a la visualización de contenidos tanto en televisión como en TiVo y YouTube. En este sentido la televisión debería aprender de los fabricantes de vídeojuegos y revisar sus programaciones".


Sin embargo, en España la reflexión se hace en profundidad pero no se lleva a la práctica. ¿Acaso los dibujos animados, simplemente por ser "dibujos" y "animados" van dirigidos a los niños? Ejemplos tenemos muchos.
Ante la incapacidad de las televisiones de autorregularse, los padres, que son los primeros educadores, no pueden escapar de su responsabilidad y pretender que la televisión se convierta en la medicina ideal para que el niño "no llore", "se calle", "se calme"...
No estoy en contra de los programas de televisión, al contrario, creo que a través de ellos podemos construir una sociedad un poco más civilizada, pero en este momento actual, la programación se rige sólo por los presupuestos, los niveles de audiencia, el morbo... Por eso, la televisión, EN FAMILIA. Siempre es una oportunidad para dialogar con nuestros hijos sobre los temas que sugieren las imágenes, una oportunidad para educar a los niños, para explicarles la realidad, para transmitirles los valores que pensamos imprescindibles.
Hay estudios que indican que la violencia de los niños aparece por el visionado de tantos programas violentos en la televisión. No estoy de acuerdo:
1. Esos estudios se realizan por entrevistas no a través de la observación de hábitos
2. Cuando llegan a esa conclusión, esos niños que son violentos ¿qué tipo de familia tienen? ¿en qué ambientes se mueven? ¿cómo son sus amigos?
3. La televisión no es la culpable de todos nuestros males, es un aspecto más entre muchos otros que invita a los niños a copiar actitudes y comportamientos.

ALGO DE HUMOR "ANIMADO"

19 mayo 2007


www.Tu.tv

TRISTE, PERO CIERTO


www.Tu.tv

UN RETO PARA LA EDUCACIÓN

Carta de Mons. Julián Barrio a todos los Profesionales de la Comunicación
Muy estimados Profesionales de la Comunicación:
El próximo 20 de mayo, Solemnidad de la Ascensión del Señor, la Iglesia Universal celebra la 41ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, bajo el lema “Los niños y los medios de comunicación. Un reto para la educación”. La Iglesia nos invita a acompañar a los más pequeños en este bello proceso de crecimiento formativo que también se realiza a través de los medios. Benedicto XVI alienta a esta formación de los niños y a la formación de los medios mismos, porque marcan profundamente el entorno cultural y social impulsado por el rápido desarrollo tecnológico.
Una vez más quisiera agradeceros vuestro trabajo y animaros en vuestros esfuerzos por hacer de vuestra vocación periodística construcción necesaria de una sociedad más humana, justa y solidaria que no ignora la dimensión trascendente de la persona. Ya en alguna ocasión tuve oportunidad de comentaros que sois alfareros de la palabra, que venís de un dolor y vais a otro, que nacéis en un río propio y desembocáis en el mar de la humanidad. Y esto exige competencia, profesionalidad y responsabilidad que garantizan la objetividad, el pluralismo y la libertad, valores que avalan el periodismo como servicio a la sociedad.
Pero este año, atendiendo al lema de esta Jornada Mundial quiero animaros a que no olvidéis nunca que detrás de vuestras informaciones, vuestras imágenes, vuestras fotografías hay personas concretas, con su historia y su familia, que sufren en silencio la repercusión que tienen los medios de comunicación. Y en especial, pensemos en los niños, que son el futuro de nuestra sociedad. Vosotros, profesionales de la comunicación, sois los grandes educadores del siglo XXI y creo que no podéis escapar de este orgullo, pero también de esta enorme responsabilidad. Ante la presión por los índices de audiencia o por los presupuestos el derecho indiscriminado de la información debe tener en cuenta los derechos de las personas, los derechos de los niños.
Animo, sobre todo, a los directivos de las televisiones de nuestra diócesis a que programen con calidad y ética en el horario infantil, con imaginación y con el aliento necesario para cumplir la función de servicio público. Sólo así, desde la responsabilidad podréis llevar adelante vuestra hermosa vocación, esa vocación que surge de las entrañas para ofrecer la palabra exacta, la imagen constructiva y la fotografía profunda.
Me uno a vosotros con la sencillez de quien conoce vuestras fatigas y espera ser cercano en vuestras necesidades.
+Julián Barrio Barrio,
Arzobispo de Santiago de Compostela

LETRAS GALEGAS: MARÍA MARIÑO

17 mayo 2007

17 de maio, día das Letras Galegas. Precisamente o 20 de marzo de 1963, tres membros da Real Academia Galega, Manuel Gómez Román, Xesús Ferro Couselo e Francisco Fernández del Riego, presentaron nesta institución unha proposta histórica: Que se declarase o dia 17 de maio de cada ano "Dia das Letras Galegas" como data para "recoller o latexo material da actividade intelectual galega". O 17 de maio celebrábase aquel ano o centenario da publicación dos CANTARES GALLEGOS de Rosalía de Castro. Porque é certo que libro de Rosalía, editado en 1863, "foi a primeira obra mestra coa que contou a literatura galega contemporánea" e que "a súa aparición veu a darlle prestixio universal á nosa fala coma instrumento de creación literaria".
Moitos foron os homenaxeados, lembro con moito agarimo os anos de escola cando chegado este día faciamos unha grande festa en Lugo. Lembro os premios que recibín polos concursos de poesía e de contos cando as Fillas da Caridade organizaban actividades para dar a coñecer á personaxe á que se lle adicaba o día.
Este ano María Mariño é o centro da homenaxe. Aínda que naceu en Noia e que vivíu en moitos lugares, asentouse no Courel, fermoso lugar con fermosa paisaxe. Pero naquel tempo, salvo algúns outros poetas, non se percibíu a grandeza do seu libro "Palabra no Tempo". Só ten en galego esta obra e outra, "Verba que comeza", e en castelán "Más allá del tiempo". Por iso, agora recupérase a súa obra e dase a coñecer a poesía fermosa, fermosa, fermosa:
De forte ollar, amiga,
de frío que non se quenta,
Amiga, que eres de todo
se por ninguén esquencida.
Soia co teu silencio
na forza do teu poder,
un por un de cada ser
levas do fin ó comenzo,
descansar a túa fonte
E logo d'alí cansiños,
amigo, dinos pra onde?
Deixa, amiga, ós nosos pes,
fríos polo teu ver,
algo do noso sentir,
do són que tí fas fuxir
amiga, por aquil nacer...

EL SECRETO DEL COMUNICADOR CATÓLICO: ESTAR ENAMORADO DE CRISTO

15 mayo 2007

Zenit entrevista hoy al P. Raniero Cantalamessa OFM Cap., predicador del Papa
Los medios de comunicación se encuentran, paradójicamente --porque deberían ser sólo medios, nunca fines en sí mismos--, en primer plano en lo que toca a la formación de las nuevas generaciones. Esta situación se torna en un desafío para la Iglesia, que debe hacer presencia en estos modernos areópagos para llevar la Palabra que da Vida en el contexto de la cultura de la muerte. El padre Raniero Cantalamessa, fraile franciscano capuchino y predicador de la Casa Pontificia, nos ofrece algunas reflexiones en torno a esta oportunidad que la Iglesia tiene en los medios de comunicación social. Este domingo 20 de mayo la Iglesia celebra la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.

--¿Cómo percibe a los medios hoy en día?
--Padre Cantalamesa: La característica de nuestra época, su realización y éxito más grandioso es la informática, es decir la comunicación de masa: prensa, cine, televisión, internet, celular. Los así llamados medios de comunicación son los grandes protagonistas del momento. Cada individuo, puede, en cualquier momento del día y de la noche, informarse sobre aquello que sucede en el mundo y meterse en contacto directo con otra persona en cualquier punto del planeta. Toda esta realidad es signo de un gran progreso por el cual debemos estar agradecidos a Dios y a la técnica que lo ha hecho posible. Hay, sin embrago, graves peligros y aspectos negativos en la comunicación social de hoy.

--¿A qué se refiere?
--Padre Cantalamesa: Es una comunicación consumista, en el sentido que empuja al consumo y que se consume y acaba en sí misma: es una comunicación exclusivamente horizontal. Los hombres, en este caso, se intercambian sus noticias y como ellos son efímeros, pasajeros, también sus noticias son efímeras. Una cancela a la otra. Cuanto más crece la comunicación, más se experimenta la incomunicabilidad. Las comunicaciones se reducen a sonidos, a rumores. El rumor nos asegura que no estamos solos; pero falta una comunicación vertical, creativa, falta totalmente el otro. Toda su comunicación se convierte en un espejo que refleja la imagen de la propia miseria y el eco del propio vacío. En suma, la comunicación moderna es una comunicación de tristeza. Los medios dan mucho más relieve a lo que hay de malo y de trágico en el mundo que a lo que hay de bueno y de positivo.

--¿Qué otros riesgos ve usted en los medios de masa?
--Padre Cantalamesa: Los medios de comunicación nos ponen ante los ojos en cada momento lo que podríamos ser y no somos, lo que otros hacen y nosotros no hacemos. Nace de ahí una sensación de resignada frustración y aceptación pasiva de la propia suerte, o bien, al contrario, una necesidad obsesiva de salir del anonimato e imponerse a la atención de los demás. Otro rasgo negativo en la comunicación de masa, especialmente en los espectáculos, es la explotación de la mujer, el abuso que se hace de su cuerpo, y en general la visión negativa de la relación entre los sexos.

--¿Cuáles serían las características de una comunicación en clave cristiana que pudieran hacer frente a las formas y contenidos de la comunicación actual?
--Padre Cantalamesa: Creo que el Evangelio puede ayudarnos a cambiar este estado de cosas. Es la «Buena Nueva» del amor de Dios para los hombres. Dios nos conoce perfectamente, pero no usa este conocimiento para juzgarnos, su corrección es amor. Yo puedo decir, como franciscano, que tenemos que contribuir a difundir esperanza y alegría. Francisco es el hombre de la alegría perfecta, el juglar de Dios. No se trata de una alegría ilusoria, si no de una alegría fundada en la esperanza. Tenemos que insistir sobre esta raíz de fe: la unión profunda a Cristo y en particular a la cruz de Cristo.

--Entonces, ¿hay algún secreto para la comunicación católica?
--Padre Cantalamesa: Entonces, si queremos evangelizar a través de los medios de comunicación social, el secreto es sencillo: estar enamorados de Cristo.

SEÑOR, O TEU AMIGO ESTÁ ENFERMO

11 mayo 2007

Esta mañana fallecía en A Coruña Manolo, el párroco de Santa Margarita, después de una enfermedad que lo consumió poco a poco. Ahí va la reflexión de nuestro amigo Andrés.

"Señor, o teu amigo está enfermo"
A Manuel Trillo, párroco,
á súa familia e á comunidade parroquial de Santa Margarida

Desde hai cousa dun mes, un bo amigo e compañeiro, padece na propia carne a pobreza radical do noso ser e vese sometido á impotencia fronte a un corpo que se declara incapaz. Por esta razón, non podo deixar de remoer interiormente aquelas palabras do aviso que Xesús recibiu de parte das irmás de Lázaro de Betania: -Señor, o teu amigo está enfermo (cfr. Xn 11).
Cando unha persoa cae presa dunha enfermidade grave, toda a familia empeza a enfermar con ela. Organízanse as quendas de acompañamento, a solicitude nas visitas aos especialistas, adáptanse os horarios de traballo, sacrifícanse horas de sono e de vagar: unha lazada agarimosa de solidariedade empeza a rexer no fogar do enfermo. Non falta algún enfermo que considera insoportable ou inxusta esta situación, porque sempre nos parece que somos nós os que temos que ser produtivos e non acertamos a ver a estraña pero marabillosa rendibilidade dunha familia que nos coida, atende, e padece connosco.
A tentación da suficiencia e maila incapacidade de asumir a dependencia poñen a proba a nosa madurez humana e a nosa fe de cristiáns. Tamén a nosa paz na doenza. Certo que a dependencia, a persoal e radical limitación fronte á vida, é a lección máis dura e difícil que os humanos –dunha ou doutra maneira- acabaremos aprendendo.
A tentación da suficiencia supérase máis facilmente cando nos deixamos querer. Isto consiste na delicada aceptación, agradecida e humilde, dos servicios que nos fan, do amor con que nos atenden. Deixarse querer é unha delicada maneira de amar e de aportarlle dignidade ao próximo. Non ten nada que ver co egoísmo calculador e interesado. Os autosuficientes pagan, os humildes agradecen.
Cando é un párroco o que enferma gravemente, toda a comunidade parroquial sente e com-padece, tamén en carne propia, a proba da limitación e dependencia do irmán que a preside. Escribo adrede “en carne propia”, porque unha comunidade eclesial defínese, tamén, como “carne de Cristo” e, aínda que pareza teórico ou esaxerado, aquí ten toda a súa aplicación a ensinaza de san Paulo na Carta aos corintios: “cando un membro do corpo padece, todos padecen con el”. A comunidade responde, como lle cómpre, igual ca unha familia. A inhibición, pasividade e inercia que aparentemente lastran as nosas freguesías ceden paso ao compromiso explícito, á colaboración e axuda desinteresadas. Sen embargo, a comunidade reséntese, nota un baleiro moi sensible, unha palabra silenciada, unha presencia ausente, un rostro familiar que se vai desdebuxando da vida cotiá e que se bota en falta.
En Betania, o fogar de Lázaro, de Marta e de María, era a casa da amizade. Así tamén cada familia e cada comunidade eclesial. Por iso, xunto coas palabras do recado que recibiu Xesús, “Señor, o teu amigo está enfermo”, os seus discípulos temos que escoitar tamén atentamente a súa resposta:
-Esta enfermidade non é para a morte, senón para a gloria de Deus, a fin de que por ela se glorifique ao fillo de Deus (Xn 11, 3-4).

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

10 mayo 2007

Bastante han avanzado las diócesis españolas que la gran mayoría tiene ya un gabinete de comunicación. Sin embargo, a las congregaciones religiosas les cuesta. En Madrid, el salesiano Javier Valiente se empeña en cambiar esta situación desde la Confer, con mucha ilusión, poco a poco, pero paso a paso.
La comunicación es importantísima, sobre todo hoy, cuando los medios crean situaciones inexistentes en la realidad pero verídicas en lo virtual. La Compañía de Jesús en España tiene un gabinete, quizá su visibilidad es poca en los medios generalistas, pero en las publicaciones religiosas y en las internas está realizando mucho camino. Los gabinetes en las instituciones religiosas pueden tejer un sentido de "cuerpo" y de pertenencia que mucho ayuda a los miembros, sean laicos o religiosos. Para entender la gran mayoría de los conflictos políticos, eclesiales, culturales y sociales, es necesario manejarse en los medios de comunicación y aprender a ir a las fuentes de la información.