UNA HUELGA DE HAMBRE COMO CHANTAJE

28 febrero 2007

Los médicos vuelven a colocar la sonda a José Ignacio de Juana Chaos para alimentarlo. Es increíble la publicidad que se le da a este hombre que lleva en huelga de hambre desde el 7 de noviembre. De Juana supo que la Audiencia Nacional le iba a condenar a 12 años de cárcel por amenazas terroristas en dos artículos publicados en 2004 en el diario "Gara": "El Escudo" y "Gallizo". Por cierto, esta pena la rebajó después el Tribunal Supremo a 3 años de cárcel. Mucho se ha hablado de esta rebaja. Pero creo que el problema no radica en que reciba 3 años por esas amenazas, los 12 años eran exagerados. Lo que sí hay que preguntarse es qué se hizo para rebajarle los 3.000 años de cárcel por su participación en 25 asesinatos. Porque entró en la cárcel en 1987 y le tocaba salir en el 2005. ¿Cómo se puede pasar de 3.000 años a 18 años? Ese es el escándalo, y no la rebaja por unas amenazas.
La Audiencia Nacional estudió la posibilidad de libertad provisional por su grave estado de salud. Algunos llegaron a hablar de eutanasia y hasta acusaron al Estado de matarlo. Pues que coma. Creo que su huelga de hambre es libre y no se debe ceder al chantaje que se persigue.


PEDIR PERDÓN I

27 febrero 2007

¿Cómo pedir perdón? En Cuaresma no llegan los ramos de flores, hay que ir mucho más allá.

¿MISIÓN HUMANITARIA EN AFGANISTÁN?

23 febrero 2007

Los políticos creen que la sociedad es tonta, creen que pueden manipularla a su antojo. Derecha e izquierda, al final, quieren ocultar sus debilidades y sus flaquezas para que se les siga votando. Ahora es el tema de Afganistán. Se convierte en noticia tras la muerte de Idoia, una joven de Nodar (Lugo). Le imponen la medalla amarilla porque en teoría las tropas españolas están en misión humanitaria. PERO ESA ES LA TEORÍA. Una no puede revelar sus fuentes, pero habría que preguntarles a los altos cargos de la Brilat por qué cuando alguno de sus súbditos habla un poquito más de la cuenta, cuando cuentan lo que realmente están viviendo en Afganistán, pues habría que preguntarles por qué los incomunican con sus familias, por qué les pinchan el teléfono, por qué tienen llamadas al orden de alto nivel. Ni con el PP ni con el PSOE las tropas españolas están en misión humanitaria. Están en guerra, pero es más barato decir que "misión humanitaria". La medalla roja es más cara. Triste, pero cierto.
Si el PSOE retiro las tropas que estaban en Irak ¿por qué no retira las de Afganistán? Tengo la impresión de que la clase política ha perdido tanta credibilidad, tanta sensatez y tanta honradez, que ya no importa lo que contesten, siempre queda la sospecha. Sobre todo cuando fuentes de primera mano, in situ, cuentan cómo las bombas caen.

DEL "PRESTIGE" AL "OSTEDIJK"

22 febrero 2007

Por Pedro Arias, publicado en La Voz de Galicia

EL ALCALDE del PP, los habitantes de Muxía y de A Costa da Morte exigieron ante la amenaza del Prestige : «Que nos leven de aí esa cousa». Cuatro años después, el alcalde socialista de Viveiro, sus socios nacionalistas y toda la población de A Mariña exclaman ante el Ostedijk : «Que non nos metan aquí esa cousa». El sentido común trasciende ubicación e ideologías. Hay un riesgo real en el acercamiento de los buques siniestrados a la costa; lo de disponer de un puerto refugio no deja de ser un utópico sueño. ¿Alguien piensa que cuando esté terminado el puerto exterior coruñés se admitirán en sus muelles Prestiges , Casones y Ostedijks ?; ¿alguien está dispuesto a garantizar que los vertidos no se los llevarán las mareas atlánticas para terminar con la acuicultura, la pesca de bajura y el marisqueo de Galicia?; ¿alguien avalará con su propia salud los efectos que pudieran derivarse de las emanaciones gaseosas para la vida e integridad de las poblaciones? Por supuesto que no. Como se vio en el Prestige , los que dan soluciones para los demás, los que dicen acercar los buques sin certeza de poder controlarlos, son los marineros de tierra firme y los que directamente no se verían afectados ante daños imprevisibles. Nunca los potencial y realmente amenazados. Pasó mucho tiempo desde el Prestige y cambiaron los Gobiernos; pero seguimos sin protocolo mágico ante las catástrofes marítimas; tampoco vemos que los máximos dirigentes se acerquen a la costa para tranquilizar a la ciudadanía, ni que informen con total transparencia de las claves del problema. Se ha de celebrar que la oposición no culpe al Gobierno del accidente, que no le ponga mociones de censura ni movilice a sus bases en una versión alternativa de Nunca Máis. Primero, apoyar y resolver; tiempo habrá después para pedir responsabilidades. Lo llamativo son las ausencias de los que en un tiempo criticaron sin piedad el alejamiento del Prestige ; no debieran mostrar ante el Ostedijk un silencio tan clamoroso.

HOY COMIENZA LA CUARESMA

21 febrero 2007

ALGUIEN TENÍA QUE DECIRLO

Un aplauso a la llamada telefónica. Eso sí, el que la pasó seguro que está en el paro.

LOS MEDIOS GALLEGOS DESCUBREN LA PÓLVORA

Quizá parezca un titular exagerado. Pero es así. Los medios de comunicación de Galicia descubren la pólvora y lo publican. A su vez, los medios de Madrid se quieren hacer eco de este descubrimiento. Hace unos días un diario gallego publicaba que el Arzobispado de Santiago veta como padrinos a "los pecadores notorios". Da la sensación de que el Arzobispo ha sacado una nota para todos los sacerdotes o hasta para los fieles gallegos. Pero no, no es así. El Boletín Oficial del Arzobispado de Santiago (BOAS), todos los años, en enero, hace un recordatorio de los Sacramentos para que los párrocos no caigan en la rutina. Se hace en todos los Obispados de España. Este año, el texto completo lo puedes descargar aquí, simplemente se pone:

c) Aplicaciones desde la doctrina para la congruencia con la fe: llevar una vida congruente con la fe significa estar viviendo, pública y privadamente, en conformidad con la Doctrina y Moral de la Iglesia Católica; es vivir todas las dimensiones existenciales en conformidad con la fe. Así, no llevaría una vida coherente con la fe católica: el católico que notoriamente abandonó la fe, el católico casado en forma meramente civil, el católico que está conviviendo maritalmente y sin vínculo canónico, los públicamente no practicantes, etc. A este respecto el Prof. José San José Prisco comenta: «Por lo que no deberán ser admitidos (como padrino/madrina) los pecadores notorios y aquellas personas que han provocado escándalo público por su vida o conducta moral…; nos parece suficiente recordar el principio general de que se trata de un ministerio que exige la plenitud del testimonio cristiano y que las decisiones sobre este punto en concreto se dejan para la legislación particular», (cfr. El Padrino del Bautismo y su recuperación jurídico Pastoral, en Revista Española de Derecho Canónico 61 (2004) 51). Esta limitación afecta tanto si los casados civilmente entre sí desean ser padrino y madrina (o los que estén en cualquiera situación irregular), como si una de las partes desea ser padrino o madrina con otra persona que reúna las condiciones canónicas.
Se trata de recuperar la figura del padrinazgo para que deje de ser mera convención social y recupere el sentido religioso y cristiano. Es necesario que a lo largo del año el párroco recuerde en las exhortaciones a los fieles estas condiciones que pide la Iglesia y que se las haga presentes a los padres cuando soliciten el bautismo para un hijo.

Hasta ahora, noticia era aquello que era nuevo. Pero esto no es nada nuevo, aparece ya en el Derecho Canónico. Cuánto está cambiando el periodismo!!!

LAS CÍES, MEJORES COSTAS DEL PLANETA

20 febrero 2007

El diario británico The Guardian ha elegido a las Cíes como las playas más bonitas del mundo. "Los vecinos la llaman 'la playa caribeña'. El agua es lo bastante turquesa y la arena suficientemente blanca como para creerse la comparación... hasta que metes el dedo del pie en el agua". Las Cíes, en la gallega ría de Vigo encabezan la lista de las mejores costas del planeta. El archipiélago de las islas Cíes está formado por tres islas principales: la isla del Norte o de Monte Agudo, la isla del Monte Faro, o Centro y la isla Sur o San Martiño, y otros pequeños islotes, convertidas en Parque Natural desde 1980. La superficie total del parque natural protegido es de más de 3000 ha de las que más de 400 corresponden al área emergida.
Las islas Centro y Norte (del Faro y Monte Agudo) están unidas entre sí por una lengua de arena y una laguna natural llamada lago de los niños. Estas dos islas son las únicas que están comunicadas con Vigo mediante un servicio de línea regular de barcos de pasaje que funciona de junio a septiembre y en Semana Santa.
Este archipiélago, que se encuentra situado en la boca de la Ría de Vigo a 15 kilómetros de la ciudad, ha sido declarado Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las islas Atlánticas de Galicia en el año 2002.
Las Cíes se ganaron el apelativo de "islas de los dioses" desde la antigüedad. Y no debería extrañar que cautivasen a todos aquellos que las visitaban. Un clima cálido y una escasa precipitación anual (aproximadamente la mitad que en Vigo ciudad) las convierten en un paraíso de la vertiente atlántica.
Las islas no están habitadas por lo que conservan su belleza natural. Puede hacer senderismo por las rutas señaladas por sus bosques y montes con visitas a observatorios ornitológicos, faros marítimos, restos arqueológicos, miradores de belleza indescriptible y nueve playas de finísima y blanca arena con aguas cristalinas, una de ellas reservada para el nudismo, y otras tantas calas perdidas.

SIEMPRE MAFALDA II

19 febrero 2007

¿INTERESAN LOS ESTATUTOS?

No voy a entrar en discusiones de partidos políticos pero sí en "política", en el cuidado de la polis. Da igual un gobierno del PSOE o un gobierno del PP. No importa "la marca", importan las formas. Escandalosa la reflexión que se hace tras el referéndum del Estatuto en Andalucía. El consejero de la Presidencia de Andalucía, Gaspar Zarrías, atribuye al electorado del PP en torno a un "70 u 80%" del voto al 'no', que se situó en el 9,48%, y ha afirmado que en muchos distritos electorales de tradicional voto popular se produjo una "participación mínima" en la consulta.
Sólo el 36,2% del electorado participó en el referéndum sobre la reforma del Estatuto de autonomía andaluz, en el que el 'sí' ganó con un 87,4% de los votos, frente al 9,4% del 'no'.
Zarrías defendió la necesidad de "reflexionar y analizar detenidamente donde se ha producido la abstención y en qué colegios ha habido un voto significativo" del 'no' cuando su incidencia general no ha sido ni mucho menos grande, ya que no llega ni siquiera al 10%".
Sin embargo, esta mañana Pepe Blanco decía que quienes no han ido a votar confiaban en que iba a salir el "sí". ¿Entonces?
El 36,2% del electorado ha participado en el referéndum, según los resultados oficiales con el 100% escrutado, que dan al 'sí' ganador con un 87,4% de los votos, frente al 9,4% del 'no'.
La participación es la más baja de la treintena de citas a las urnas celebradas en Andalucía, se sitúa muy lejos del 50% que deseaban las fuerzas políticas. En 1981, el primer Estatuto andaluz fue votado por el 53,4%.

Ante estos datos la reflexión debería girar sobre una pregunta: ¿Le interesa al pueblo el Estatuto? Esta es la cuestión más importante en "política", porque sino estaremos creando una situación muy alejada de la polis real y concreta.

RELIGIÓN PUBLICITARIA

Pedro Miguel Lamet, en A Coruña

El próximo jueves 22, a las 20.15h, Pedro Miguel Lamet estará en el Centro Fonseca de A Coruña para ofrecernos una conferencia en el centenario del nacimiento de Pedro Arrupe. Lamet, jesuita y escritor, ha investigado profundamente la vida del General de los Jesuitas y tiene mucho que contar de primera mano. En su libro, "Arrupe, un profeta para el siglo XXI", narra con detalle la vida de Arrupe, desde el comienzo hasta que fallece en Roma tras una trombosis cerebral; desde la vivencia de la bomba atómica hasta los desencuentros con el Vaticano; desde su vocación generosa a la Iglesia y su lucha por la justicia hasta la obediencia leal al Papa. Lamet, poeta, escritor, y periodista, nace en Cádiz el 13 de marzo de 1941. Ingresa en la Compañía de Jesús en 1958, donde obtiene licenciaturas en Filosofía, Teología y Ciencias de la Información y diplomatura en Cinematografía. Posteriormente ejerce como profesor de Estética y Teoría del Cine en las Universidades de Valladolid, Deusto y Caracas, sin abandonar nunca la crítica literaria y cinematográfica.
En 1966 publica su primer libro de poemas, "El alegre cansancio" 1968. Es nombrado redactor jefe de la revista Reseña e imparte la asignatura Estética del Cine en la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía de la Universidad de Valladolid hasta 1977. En los años 70, crítico y redactor de la revista Cinestudio, redactor-jefe de Razón y Fe, comienza a colaborar en Vida Nueva, Poesía Española, la Estafeta Literaria, Caracola y Cuadernos cinematográficos, entre otras publicaciones.
Trabaja un año en Roma como redactor de la emisora internacional Radio Vaticano. A partir de 1977 escribe como columnista y enviado especial del diario Pueblo de Madrid y en 1981 es nombrado director del semanario Vida Nueva, revista de la que había sido sucesivamente redactor y redactor-jefe desde 1975. Crea el primer programa informativo de la Cope en 1975, cadena radiofónica en la que dirige el espacio "Temas cadentes" y más tarde "Temas en vivo". En los años 80 Pedro Miguel Lamet trabaja sucesivamente en RNE, Radio 1, el semanario El Globo, El País (como colaborador) y Diario 16, del que ha sido hasta su desaparición redactor y columnista. Sus colaboraciones han aparecido también en los semanarios Tiempo y Cambio 16, y ha colaborado esporádicamente con el programa "Informe semanal" de Televisión Española.

Es además actual director de la revista bimestral de desarrollo personal A vivir. Como escritor, ha cultivado la poesía, el ensayo, la biografía, la crítica literaria y cinematográfica. Como poeta ha sido incluido en la "generación poética del posconcilio" y en diversas antologías. Destaco simplemente la novela histórica que publicó el año pasado, "El aventurero de Dios, Francisco de Javier".
Su conferencia en A Coruña es un oportunidad para aprender y conocer más de cerca la vida y la espiritualidad de Pedro Arrupe.

CVX VENEZUELA, UNA COMUNIDAD PARA DAR

La Iglesia poco a poco se va introduciendo en las nuevas tecnologías.

DEVUÉLVEME LA VIDA

18 febrero 2007

El próximo miércoles comienza la Cuaresma, tiempo de desierto, momento para dejarnos invadir por el Trascendente, por quien da la Vida.

SIEMPRE MAFALDA I


Qué bonito sería despertarse un día y ...

"DE CALLE", LAMENTABLE

¿Qué más podemos ver en la televisión? No quiero dar publicidad a programas televisivos que sólo aportan zafiedad y tristeza. Quienes pudieron ver "De calle", en TVE2, mirarían asombrados cómo Cayetana Guillén Cuervo se liaba un porro y lo compartía con una tal Cristina. "El cigarro de la risa", le llamaba. Entre pásamelo y toma una calada, pedían drogas para irse al extranjero. Lamentable, simplemente, lamentable.
Y para colmo, en una televisión pública.
Los medios de comunicación mucho hablan de la autorregulación, de la protección de los menores, bla, bla, bla, bla... ¿Cuándo nuestras televisiones públicas ofrecerán contenidos de calidad? Si quieres quejarte, puedes.


NACE EN MÁLAGA DIÓCESIS TV


Felicidades a la delegación de medios de comunicación de Málaga. Diócesis TV ofrece un servicio muy digno.

EVANGELIZAR CON Y EN LOS MEDIOS

PADRE NUESTRO DE LA VIDA


Vamos a relajarnos un poco. Después de encender la televisión una sólo tiene ganas de apagarla.

VICARIOS Y DELEGADOS GALLEGOS VUELVEN A LA ESCUELA

17 febrero 2007

Isidro Catela es el director de la Oficina de Información de la Conferencia Episcopal Española. Periodista, laico, casado con Amparo Latre y padre de Angel y de una niña que está a punto de nacer. Da clase en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca donde estudió.

Hoy estuvo en Santiago intentando reavivar el gusanillo de la comunicación institucional en Vicarios y delegados diocesanos de Galicia. Labor nada fácil porque este concepto incluye la comunicación interna, algo que en la Iglesia es complicado. Porque muchas veces manejamos información de la intimidad de las personas, pero sobre todo, porque la Iglesia no está acostumbrada a compartir la información. Todavía hay personas que creen que el poder está en la posesión de la información y no, el poder se encuentra en la buena gestión de la información.
Hace uno año la Fundación Santa María publicó un informe realizado por el amigo Fernando Vidal sobre los medios de comunicación y la Iglesia en España. El panorama analizado sociológicamente y a través de entrevistas personales, es desolador. Los eclesiásticos lanzan su "mea culpa", pero ¿y los medios de comunicación? Disiento de este estudio porque desde el año 2003 las diócesis han profesionalizado los gabinetes de comunicación y quiero pensar que las entrevistas realizadas en ese estudio fueron anteriores. Se han dado mucho pasos, a veces, gigantes. Estamos en camino. No llega con contratar a un periodista, sea laico u ordenado. Ahora hay que seguir preparándose, confiando en la persona responsable, planeando estrategias... Porque como repitió hoy incansablemente Isidro Catela: "Tenemos la mejor noticia, la del Evangelio". Los periodistas que trabajamos en la Iglesia española tenemos vocación de servicio. Ojalá pongamos siempre los mejores medios para llegar al fin que perseguimos. A veces, lo conseguimos; otras, no. Pero somos incansables.

NUEVO LIBRO SOBRE PEDRO ARRUPE

16 febrero 2007


Este año se celebra el Centenario del nacimiento de Pedro Arrupe, el General de la Compañía de Jesús que tanto impulsó al laicado. Por eso, los próximos 22 y 26 de este mes, en Valladolid y en Madrid se presentará el libro “Pedro Arrupe, General de la Compañía de Jesús. Nuevas aportaciones a su biografía”. Esta nueva obra está editada en su versión castellana por las editoriales jesuitas Mensajero y Sal Terrae.
El volumen, de 1.077 páginas, está escrito por 26 coautores, seis de ellos, jesuitas de la provincia de Castilla: Ignacio Iglesias, Alfonso Álvarez Bolado, Elías Royón, Urbano Valero, José Mª Vera y Santiago Madrigal. Según sus editores: “Las contribuciones e investigaciones publicadas en este libro, utilizando nuevas fuentes de archivo en gran parte inéditas, han liberado la historia del generalato del padre Arrupe de una especie de ‘marginación’ histórica, que lo ha acompañado sobre todo después de su muerte y, enmarcándolo en la complejidad de los acontecimientos históricos, culturales y religiosos de su tiempo, devuelven a Arrupe lo que le pertenece”. El libro analiza, sobre todo, los años en que Pedro Arrupe fue General de la Compañía (1965-1983) desde distintas perspectivas: su visión y trabajo por continentes, su modo de gobernar, sus relaciones con la iglesia ortodoxa rusa, su sentido de Iglesia, su visión de la Justicia…
Pedro Arrupe, 28º sucesor de San Ignacio de Loyola, ha sido el artífice de la renovación conciliar de la Compañía de Jesús. Su acción al frente de la orden ha sido frecuentemente objeto de juicios contradictorios y de opuestas valoraciones.
El coordinador del volumen, Gianni La Bella, es profesor de Historia contemporánea en las Universidades de Módena y Reggio Emilia. Ha estudiado el fenómeno religioso en Europa y el cristianismo latinoamericano en la época contemporánea. Es miembro de la Comunidad de San Egidio.
¡Qué decir de Arrupe! Tras leer "Arrupe, una explosión en la Iglesia", de Pedro Miguel Lamet, sólo podemos pensar que era un hombre de oración, entregado completamente a dirigir el Ejército de Jesús, obediente al Pontífice por encima de sus sentimientos y su discernimiento. Quizá fue poco entendido fuera y dentro de la Compañía. Por eso, es momento de agradecer a don Pedro toda su entrega generosa.

DESINFORMACIÓN


Quien asegura que la Asamblea de delegados de Medios de Comunicación reflexiona sobre el futuro de la COPE es que desconoce la función de la Asamblea y la gestión de la COPE. Veneno periodístico. Ganas de enturbiar las relaciones. ¿O es que esa información aporta algo a la sociedad?
Indudablemente, los delegados diocesanos, reunidos en la Conferencia Episcopal Española desde el lunes hasta el miércoles, no decidieron nada sobre la cadena eclesial. No tienen autoridad para ello. Sólo el ejecutivo de la CEE y el consejo de administración de la radio pueden realizar los cambios que crean convenientes.
No todos los delegados diocesanos están de acuerdo con la gestión de estrellas que desde los años 80 se vive en las ondas. Pero ninguno de ellos puede hacer nada salvo expresar en alto su descontento y trabajar en los espacios religiosos ofreciendo una forma profesional, desde el humanismo cristiano, de hacer radio.
COPE está formada por 1.500 personas en toda España. No es justo que se esconda el trabajo de quien desde un compromiso deontológico día a día ofrece su trabajo a la opinión pública. Cierto es que "las estrellas" ensombrecen el ideario y la ilusión de la Iglesia. Triste, pero cierto. Se pueden ofrecer diferentes puntos de vista sin crispar, con amabilidad, con tranquilidad... Apostemos por los valores del Evangelio!!!
Sin embargo, ¿qué buscan los medios que van contra la COPE o que la intentan cerrar? ¿Lo hacen por la deontología profesional, por la ética personal, por la realidad del ideario de la radio de la CEE? No lo creo.

EL GRAN SILENCIO

15 febrero 2007

En Vigo y en A Coruña se estrenó ya la película "El Gran Silencio". Philip Gröning ha captado la austeridad del monasterio de los Cartujos en los Alpes de una manera magnífica. Silencio y meditación en estado puro. El espectador puede experimentar la presencia absoluta a través de unos hombres que entregan su vida a Dios en la contemplación, al modo que decía san Juan de la Cruz:
"Quedeme y olvideme,
el rostro recliné sobre el Amado,
cesó todo, y dejeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado"
Casi tres horas de documental, sin entrevistas, sin comentarios, sin diálogos. Sólo música y sonido ambiental. Quizá no sea para todos los públicos, pero sí para aquellos que desean conocer más de cerca un estilo de vida y para aquellos que buscan un tiempo de silencio en el ajetreo de nuestra sociedad.

EL ANIMADOR PASTORAL PARA LA CULTURA Y LA COMUNICACIÓN

Nace en la Iglesia una nueva figura pastoral que mucho nos puede ayudar a ver la realidad concreta desde nuestro ser cristianos. El animador pastoral para la cultura y la comunicación. Será necesario buscar un nombre más corto, más llamativo, que identifique en una o dos palabra nuestro quehacer y nuestra misión. La Conferencia Episcopal Italiana tiene ya creado un directorio de Comunicación y Cultura, un documento base que puede ayudar a la Iglesia Española a sumergirse en esta realidad, hermosa pero complicada. El año pasado Mons. Claudio Giuliodori, Director de la Oficina Nacional para la Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), presentó en Madrid este directorio, nacido "por la necesidad de entender e interceptar la nueva cultura de los medios de comunicación en cuanto dicha cultura ejerce una influencia siempre más directa sobre las personas y sus relaciones".
La
facultad de Comunicación de la Universidad Pontifica de Salamanca organiza este verano, por segundo año consecutivo, el curso de verano sobre este tema.