Quien asegura que la Asamblea de delegados de Medios de Comunicación reflexiona sobre el futuro de la COPE es que desconoce la función de la Asamblea y la gestión de la COPE. Veneno periodístico. Ganas de enturbiar las relaciones. ¿O es que esa información aporta algo a la sociedad?
Indudablemente, los delegados diocesanos, reunidos en la Conferencia Episcopal Española desde el lunes hasta el miércoles, no decidieron nada sobre la cadena eclesial. No tienen autoridad para ello. Sólo el ejecutivo de la CEE y el consejo de administración de la radio pueden realizar los cambios que crean convenientes.
No todos los delegados diocesanos están de acuerdo con la gestión de estrellas que desde los años 80 se vive en las ondas. Pero ninguno de ellos puede hacer nada salvo expresar en alto su descontento y trabajar en los espacios religiosos ofreciendo una forma profesional, desde el humanismo cristiano, de hacer radio.
COPE está formada por 1.500 personas en toda España. No es justo que se esconda el trabajo de quien desde un compromiso deontológico día a día ofrece su trabajo a la opinión pública. Cierto es que "las estrellas" ensombrecen el ideario y la ilusión de la Iglesia. Triste, pero cierto. Se pueden ofrecer diferentes puntos de vista sin crispar, con amabilidad, con tranquilidad... Apostemos por los valores del Evangelio!!!
Sin embargo, ¿qué buscan los medios que van contra la COPE o que la intentan cerrar? ¿Lo hacen por la deontología profesional, por la ética personal, por la realidad del ideario de la radio de la CEE? No lo creo.
1 comentarios:
Mi opinión sobre la Cope:
1. La Cope no es sólo Losantos o Vidal: hay muchísimas cosas buenas. Por eso firmé para que le siguiesen dando licencias en Cataluña.
2. Pero pienso que se pueden y deben hacer y decir las cosas de otra manera. Por mucho que no me gusten determinados señores y sus procedimientos, no se puede anular toda una radio.
Un saludo y felicidades por el blog, porque está muy bien. CARLOS PLATAS SEIXAS. A CORUÑA.
Publicar un comentario