¿NO SE CANSAN LOS POLÍTICOS?

30 mayo 2007

Lo que nos faltaba, como no ha llegado la campaña electoral, ahora los políticos se enzarzan en discusiones por las valoraciones positivas de los partidos. ¿No se darán cuenta que cansan a la sociedad? Además, hoy se ha hecho público en el Congreso de los Diputados el Barómetro del CIS correspondiente a abril y se desprende que siete de cada diez españoles condieran que los políticos siempre buscan sus intereses personales y no se preocupan "mucho" de lo que piensa la gente. Este sondeo está basado en 2.455 entrevistas domiciliarias realizadas entre los días 23 y 29 de abril, incluye una serie de preguntas sobre la percepción que los ciudadanos tienen ante la política y arroja resultados similares a los recogidos en la encuesta que, sobre el mismo tema, el CIS hizo en enero.
Touriño y Freijoó discuten porque los dos dicen que han ganado las elecciones. Quieren sumar todos los datos, pero no es justo. Por ejemplo, en Navia de Suarna el PSOE ha conseguido mayoría absoluta. ¿Quiere decir esto que todos los ciudadanos de este municipio son socialistas? No, al contrario. Pero después de 22 años de gobierno del PP y después del desastre de gestión, los naviegos han decidido darle la alternativa al candidato del PSOE.

CARTA ENVIADA POR EL CURA DE MENDAVIA AL DIARIO DE NAVARRA, TRAS RECIBIR UNA CARTA DE LOS PROETARRAS

Por su interés, incluyo la carta envida a Diario de Navarra por el párroco de Mendavia, Domingo Urtasun. No tiene desperdicio.

A quien concierna
He recibido una carta sin remite y sin firma, a la que contesto públicamente, con la esperanza de que sea leída por los interesados.
Mi primera impresión fue de sorpresa. Pero después de releerla detenidamente no dudé en pensar que lo que tenía en mis manos era un panfleto del más rancio corte estalinista. Esto se desprende ya desde el primer párrafo que dice literalmente: «Nos dirigimos a Vd. porque venimos constatando su inhibición y escaso interés en la defensa de la Iglesia Vasca». ¿Desde cuándo existe la «iglesia vasca»? ¿Quién es el fundador de tal iglesia? ¿Quiénes son sus autoridades? ¿En qué lugar de Euskal Herría residen?... No alarguemos inútilmente este interrogatorio. Yo he sido bautizado en la Iglesia Católica, que tiene su origen y fundamento en Jesucristo. Mi Obispo y el Papa son mis autoridades. Y todos mis esfuerzos están orientados en esa dirección. Por otra parte, ¿quiénes son Uds. para pretender «obligarme a trabajar más activamente por una Euskal Herría libre, soberana e independiente», como afirman en su carta? Desde mi infancia aprendí que mi patria es España. En ella he crecido, en ella vivo y en ella espero morir, si Dios quiere. No estoy, en absoluto, por la labor de establecer nuevas fronteras, sino más bien por derribar muros y mugas que nos separen.
Tienen la desfachatez de señalarme algunas tareas, como por ejemplo: «poner nombres vascos a los que se bautizan». Señores míos, ¿de verdad que hablan en serio? ¿Estarían dispuestos a aceptar que el cura pusiera los nombres a sus hijos? No me lo puedo creer. Para darle consistencia a tan absurda proposición citan «el comportamiento ejemplar de muchos curas patriotas». Yo pensaba que este lenguaje obsoleto y arcaico, y este afán por promover «iglesias patriotas», sólo se daba en la extinta Unión Soviética y en los países de su órbita comunista, sin excluir la China de Mao Tse-Tung. Esto me suena a manual de Marxismo-Leninismo para principiantes.
Finalmente, su atrevimiento llega hasta «pedirme, también, el voto para H.B. ¡Qué más da cómo nos llamen los fascistas…!» Pues va a ser que no. Sería lo último que se me pudiera ocurrir. ¿Cómo voy a votar por quienes no son capaces de condenar la violencia que asesina indiscriminadamente, y no sienten ningún escrúpulo al profanar los humildes monumentos que el pueblo erige en recuerdo de las víctimas del terrorismo, como acaba de suceder en Berriozar con el monumento a Francisco Casanova, a quien me correspondió enterrar? Es como volver a asesinarlo de nuevo. De verdad que no me resulta ilusionante colaborar con sujetos de semejante catadura moral.
Domingo Urtasun, párroco de Mendavia

VEN, ESPÍRITU

26 mayo 2007

Ven, Espíritu Divino,
manda tu luz desde el cielo.
Padre amoroso del pobre;
don, en tus dones espléndido;
luz que penetra las almas;
fuente del mayor consuelo.
Ven, dulce huésped del alma,
descanso de nuestro esfuerzo,
tregua en el duro trabajo,
brisa en las horas de fuego,
gozo que enjuga las lágrimas
y reconforta en los duelos.
Entra hasta el fondo del alma,
divina luz y enriquécenos.
Mira el vacío del hombre,
si tú le faltas por dentro;
mira el poder del pecado,
cuando no envías tu aliento.
Riega la tierra en sequía,
sana el corazón enfermo,
lava las manchas,
infunde calor de vida en el hielo,
doma el espíritu indómito,
guía al que tuerce el sendero.
Reparte tus siete dones,
según la fe de tus siervos;
por tu bondad y tu gracia,
dale al esfuerzo su mérito;
salva al que busca salvarse
y danos tu gozo eterno. Amén

LO QUE QUIERO SER

Lo que quiero ser

Quiero ser pastor
que vele por los suyos;
árbol frondoso
que dé sombra
al cansado;
fuente donde
beba el sediento.
Quiero ser canción
que inunde los silencios;
libro que descubra
horizontes remotos;
poema que deshiele
un corazón frío;
papel donde se pueda
escribir una historia.
Quiero ser risa en los
espacios tristes,
y semilla que prende
en el terreno yermo.
Ser carta de amor para el solitario,
y grito fuerte para el sordo…
Pastor, árbol o fuente, canción, libro o poema…
Papel, risa, grito, carta, semilla…
Lo que tú quieras,
lo que tú pidas,
lo que tú sueñes,
Señor… eso quiero ser.
José M. R. Olaizola

ESPÍRITU SANTO

25 mayo 2007

TERMINA LA CAMPAÑA ELECTORAL

Hace unos minutos que terminó la campaña electoral. MENOS MAL!!! Yo no sé si los políticos son conscientes de que sus discursos aburren, que repiten su palabras cien veces y que llega un momento en que ya no escuchan. Terminó la etapa de las promesas, muchas de ellas, irrealizables. Terminó el tiempo de "carretar" el voto, porque hay semipolíticos, en los pueblos, que sólo se acuerdan de los ancianos, de los enfermos y hasta de los analfabetos, en la campaña electoral. Hoy he leído una frase en un foro que me hizo reír un poco: "Menos mal que termina la campaña porque sino algunos no sacarían ni un voto". Porque hay campañas limpias y honestas y hay otras sucias e irresponsables.
Esperemos que los próximos alcaldes que votamos el próximo domingo entreguen su vida al servicio de la comunidad, a las necesidades sociales y culturales de los municipios.

ELECCIONES MUNICIPALES 2007

24 mayo 2007

EL INFIERNO DE LA PRENSA

23 mayo 2007

Menos mal que no todos somos así. Es un anuncio, pero refleja el infierno de la prensa visitando diferentes plantas de periodistas.

¿EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA? ¿QUÉ CIUDADANÍA?

Respeto la orientación sexual de cada cual, es más, creo que nadie va preguntando por ahí: ¿Y tú, que orientación sexual tienes? Pero lo que creo que es puntual no puede elevarse a general. Indudablemente todos somos iguales ante la ley, pero ¿cómo el Ministerio de Educación puede orientar sobre cómo educar en el goce de la sexualidad? ¿Acaso cualquier gobierno tiene esas competencias?
Resulta que el ministerio de Educación ha publicado una Guía de Recursos para profesores de Educación para la Ciudadanía y recomienda la lectura en clase de libros como "Alí Baba y los 40 maricones", del dibujante Nazario. "La guía gay con artísticas fotografías.
Bajo el título Educar en Valores, el ministerio indica a padres y maestros un enfoque de la asignatura que acepta la eutanasia o que, en el tema de la paz, compara el "posible error" de la Transición española con las leyes de punto final de las "perdonadas dictaduras" de América Latina.
Hay medios de comunicación cercanos a la Iglesia, y algunos de la misma Iglesia, que critican que SM vaya a editar un libro sobre "Educación para la ciudadaía". ¿Y por qué no? ¿Acaso es pecado? Prefiero que lo edite SM a cualquier otra editorial anticristiana. A veces no entiendo las críticas que olvidan el por qué de las cosas.

A VUELTAS CON LOS CAMBIOS EPISCOPALES

Varios medios de comunicación gallegos titulaban ayer que "el Vaticano anuncia cambios en el Obispado". Quienes conocemos el sistema de nombramientos de Obispos sabemos perfectamente que el Vaticano no anuncia nada con antelación, simplemente un día te levantas y a las 12.00h te encuentras un fax que indica el cambio episcopal en tu diócesis. Y esa información sólo la conocen en el Vaticano y las personas involucradas, bajo secreto pontificio. Por eso, nada más lejos de la realidad que el Vaticano adelante nada.
Pero estos medios gallegos recogieron la información de una agencia, que a su vez la recogió de un medio nacional. Y es que los medios nacionales, acostumbrados a moverse entre el peligroso mundo de la rumorología y de las "cabalas" periodísticas, están empeñados en cambiarnos a nuestro Arzobispo. Algo bastante improbable, teniendo en cuenta la cantidad de diócesis que no tienen obispo o que han presentado la renuncia. Y si fuera cierto, pues aceptaremos con tristeza el cambio.

¿PODRÍA DESAPARECER LA VIDA CONSAGRADA?

Entrevista publicada por La Razón al P. Kolvenbach, General de la Compañía de Jesús
En casi 24 años de gobierno, el padre Kolvenbach ha guiado a la Compañía con sabiduría y lucidez, pero ahora, muy cerca de los 80 años, ha decidido dimitir. En esta entrevista concedida a la revista italiana «Jesus», de la cual publicamos algunos fragmentos, además de explicar por qué ha decidido dejar la guía de la Compañía, reflexiona sobre los desafíos que aguardan tanto a la Iglesia como a la institución que dirige.

-Ha convocado la 35ª Congregación General para el próximo mes de enero, ¿por qué ha cambiado la regla jesuítica que dice que el cargo es vitalicio?
-En realidad, nuestras Constituciones establecen que el Superior pueda dimitir cuando no se sienta a la altura de sus responsabilidades. Puede ocurrir, por ejemplo, cuando se tiene una edad avanzada, o por motivos de salud. Mis predecesores, que no se podían beneficiar de la medicina moderna, raramente superaban los 70 años de vida. Mi inmediato predecesor, el padre Arrupe, quiso dimitir a los 73 años. En enero de 2008, cuando yo presente mi dimisión, habré cumplido ya los 80 años. Por otra parte, tanto el Santo Padre como los provinciales y algunos consejeros cuidan de que el superior desarrolle su cargo, mientras sea posible, «ad vitam», aunque para cualquier familia religiosa la llegada de savia nueva es una verdadera gracia de Dios.

-De acuerdo, pero hasta ahora el cargo del «papa negro» había sido vitalicio...
-En el caso del padre Arrupe, Juan Pablo II no aceptó su dimisión porque prefería contar con un «papa negro» conocido, que con uno por conocer...

-¿Ha pedido autorización al Papa?
- Yo ya había hablado de esta cuestión con Juan Pablo II. Él me pidió que, cuando tomara la decisión de dimitir, hablara con él antes de anunciarlo a la Compañía. Naturalmente, también he hablado con Benedicto XVI, que se ha mostrado de acuerdo con mi decisión.

- ¿Cree que existe una verdadera crisis de la vida consagrada?
-Estoy convencido de que la vida religiosa debe estar siempre en crisis, si de verdad se quiere estar constantemente a la escucha del Espíritu, que no es un tipo tranquilo. No basta con seguir las Constituciones, las reglas, para tener un futuro asegurado. Es necesario ser capaces de discernir, para tomar aquello que el Señor, en las diversas circunstancias de la vida y la Historia, quiere de nosotros. Por ejemplo, puede pedir a un grupo de consagrados una tarea específica durante un tiempo determinado; finalizada la tarea, ese determinado instituto puede desaparecer. Esto no es una novedad en la Historia de la Iglesia...

-¿Podría desaparecer la vida consagrada, entonces?
-En los primeros siglos, la Iglesia se apoyaba en dos pilares, el clero y el laicado. Cuando la Iglesia corrió el riesgo de equivocarse con el Imperio, el Espíritu Santo suscitó a los eremitas para llevarla de nuevo al valor de la espiritualidad, de la oración. Cuando sufrió la tentación de la riqueza y el poder, el Espíritu llamó a San Francisco de Asís para recordar a los cristianos que deben ser testigos del Señor pobre. Cuando la Iglesia pareció cerrarse en los confines geográficos y culturales conocidos, el Espíritu llamó a San Ignacio de Loyola y la llevó a la misión. No, no creo que a la Iglesia le falte nunca el don de la vida consagrada. El número de vocaciones puede preocuparnos, pero yo estoy con san Ignacio: cuenta más la calidad que la cantidad.

-Se habla de un renacimiento de la vida religiosa, ¿se vuelve a mirar hacia Dios?
-¿Cómo vamos a hablar de un «regreso» cuando los hechos demuestran que Dios nunca se ha ido del corazón de los hombres? Hay momentos en los que creemos poder vivir como si Dios no existiera, pero de pronto el hombre se encuentra ante una dificultad insuperable, ante una crisis ética y entonces hay un regreso a la espiritualidad. Ya nuestros antepasados decían que la desesperación hace rezar.
A decir verdad, los grandes problemas como el terrorismo, el subdesarrollo, la pobreza o las amenazas contra el medio ambiente podrían tener solución gracias al progreso técnico. Podríamos distribuir más igualitariamente los frutos de la tierra y terminar con la fabricación de armas atómicas, pero no lo deseamos verdaderamente. No estamos ante una imposibilidad de orden científico o técnico, sino ante un bloqueo de nuestros corazones, que se han vuelto de piedra. Sólo la presencia consciente de Dios, que para nosotros es amor, puede transformarlos en corazones de carne y caridad.

- ¿Y el choque de civilizaciones?
-En el encuentro con las diversas culturas e ideologías, de corrientes religiosas y escuelas de espiritualidad, hay tanto una fuente de vida como un espacio para el desencuentro. Somos nosotros los que debemos elegir.

SANTIAGO ACOGE A LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LAS ESCUELAS CATÓLICAS

21 mayo 2007

La Oficina Internacional de las Escuelas Católicas (OIEC) ha escogido Santiago para celebrar su Asamblea General. Más de 100 personas, respresentantes de todo el mundo, llegaron ayer a la ciudad del Apóstol con la ilusión de reflexionar sobre su organización y su representatividad en nuestra sociedad. Quizá OEIC es poco conocida en España, estamos demasiado acostumbrados a ver sólo lo más cercano. Pero la OIEC fue fundada en 1952 en Lucerna (Suiza) y agrupa a las secretarías nacionales de la educación católica de cada uno de los países afiliados. Se organiza en cinco regiones mundiales: África, América, Europa, Asia y Oceanía, Oriente medio y próximo.
Tiene la sede de Secretaría general en Bruselas (Bélgica), por cierto que su secretario en este momento es Ángel Astorgano, salesiano que ya fue secretario nacional de FERE-CECA. La OIEC tiene relaciones formales con las agencias e instituciones internacionales que trabajan en el ámbito de la educación: con la UNESCO, el ECOSOC, UNICEF, el CONSEJO DE EUROPA (con estatuto consultivo desde 1965) y tiene relaciones de colaboración con FAO, BIT, OUA y OEA.

Esta organización mundial agrupa a más de 44 millones de alumnos en todo el mundo: África (9.500.000), América (14.000.000), Asia (10.000.000), Europa (9.000.000) y Oceanía(800.000). Tiene un total de 210.000 escuelas y afilia a 102 miembros constituyentes (países miembros); 19 miembros asociados (congregaciones religiosas), 13 miembros cooperadores (instituciones) y 6 miembros correspondientes (particulares).

LA FAMILIA TELERÍN

20 mayo 2007


www.Tu.tv

RECORDANDO LA INFANCIA

Recordando nuestras series de televisión


www.Tu.tv

LA TELEVISIÓN, EN FAMILIA POR FAVOR

Domingo de Ascensión. Domingo de Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Este año nos centramos en los niños, en la educación de los más pequeños de nuestras casas. El genial mundo de la televisión es un arma de doble filo: pueder ser un medio imprescindible para la comunicación y para la educación; pero puede ser un medio innecesario para la violencia y el sexo gratuito. Hay muchos padres que creen que en horario infantil los programas son adecuados para los menores, pero no es así. Las televisiones se saltan la legalidad y es curioso cómo las administraciones dejan pasar el tiempo. ¿Hasta cuándo?
Hace unas semanas el editorial del New York Times pedía protección para los menores:
"La Comisión Federal de Comunicaciones propone una extensión de su autoridad sobre la radio y sobre la televisión por cable y ha preparado un informe para el Congreso.
El acceso a la programación de contenidos violentos está recogido sólo para los adultos pero habría que regularlo también para los menores y los juicios sobre "lo que es excesivo" son, a menudo, subjetivos.
Los niños deberían ser protegidos de imágenes violentas y este problema se ha agudizado con la llegada de las nuevas tecnologías por lo que se debería dar a los padres más información sobre el chip que impide la entrada de menores a la visualización de contenidos tanto en televisión como en TiVo y YouTube. En este sentido la televisión debería aprender de los fabricantes de vídeojuegos y revisar sus programaciones".


Sin embargo, en España la reflexión se hace en profundidad pero no se lleva a la práctica. ¿Acaso los dibujos animados, simplemente por ser "dibujos" y "animados" van dirigidos a los niños? Ejemplos tenemos muchos.
Ante la incapacidad de las televisiones de autorregularse, los padres, que son los primeros educadores, no pueden escapar de su responsabilidad y pretender que la televisión se convierta en la medicina ideal para que el niño "no llore", "se calle", "se calme"...
No estoy en contra de los programas de televisión, al contrario, creo que a través de ellos podemos construir una sociedad un poco más civilizada, pero en este momento actual, la programación se rige sólo por los presupuestos, los niveles de audiencia, el morbo... Por eso, la televisión, EN FAMILIA. Siempre es una oportunidad para dialogar con nuestros hijos sobre los temas que sugieren las imágenes, una oportunidad para educar a los niños, para explicarles la realidad, para transmitirles los valores que pensamos imprescindibles.
Hay estudios que indican que la violencia de los niños aparece por el visionado de tantos programas violentos en la televisión. No estoy de acuerdo:
1. Esos estudios se realizan por entrevistas no a través de la observación de hábitos
2. Cuando llegan a esa conclusión, esos niños que son violentos ¿qué tipo de familia tienen? ¿en qué ambientes se mueven? ¿cómo son sus amigos?
3. La televisión no es la culpable de todos nuestros males, es un aspecto más entre muchos otros que invita a los niños a copiar actitudes y comportamientos.

ALGO DE HUMOR "ANIMADO"

19 mayo 2007


www.Tu.tv

TRISTE, PERO CIERTO


www.Tu.tv

UN RETO PARA LA EDUCACIÓN

Carta de Mons. Julián Barrio a todos los Profesionales de la Comunicación
Muy estimados Profesionales de la Comunicación:
El próximo 20 de mayo, Solemnidad de la Ascensión del Señor, la Iglesia Universal celebra la 41ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, bajo el lema “Los niños y los medios de comunicación. Un reto para la educación”. La Iglesia nos invita a acompañar a los más pequeños en este bello proceso de crecimiento formativo que también se realiza a través de los medios. Benedicto XVI alienta a esta formación de los niños y a la formación de los medios mismos, porque marcan profundamente el entorno cultural y social impulsado por el rápido desarrollo tecnológico.
Una vez más quisiera agradeceros vuestro trabajo y animaros en vuestros esfuerzos por hacer de vuestra vocación periodística construcción necesaria de una sociedad más humana, justa y solidaria que no ignora la dimensión trascendente de la persona. Ya en alguna ocasión tuve oportunidad de comentaros que sois alfareros de la palabra, que venís de un dolor y vais a otro, que nacéis en un río propio y desembocáis en el mar de la humanidad. Y esto exige competencia, profesionalidad y responsabilidad que garantizan la objetividad, el pluralismo y la libertad, valores que avalan el periodismo como servicio a la sociedad.
Pero este año, atendiendo al lema de esta Jornada Mundial quiero animaros a que no olvidéis nunca que detrás de vuestras informaciones, vuestras imágenes, vuestras fotografías hay personas concretas, con su historia y su familia, que sufren en silencio la repercusión que tienen los medios de comunicación. Y en especial, pensemos en los niños, que son el futuro de nuestra sociedad. Vosotros, profesionales de la comunicación, sois los grandes educadores del siglo XXI y creo que no podéis escapar de este orgullo, pero también de esta enorme responsabilidad. Ante la presión por los índices de audiencia o por los presupuestos el derecho indiscriminado de la información debe tener en cuenta los derechos de las personas, los derechos de los niños.
Animo, sobre todo, a los directivos de las televisiones de nuestra diócesis a que programen con calidad y ética en el horario infantil, con imaginación y con el aliento necesario para cumplir la función de servicio público. Sólo así, desde la responsabilidad podréis llevar adelante vuestra hermosa vocación, esa vocación que surge de las entrañas para ofrecer la palabra exacta, la imagen constructiva y la fotografía profunda.
Me uno a vosotros con la sencillez de quien conoce vuestras fatigas y espera ser cercano en vuestras necesidades.
+Julián Barrio Barrio,
Arzobispo de Santiago de Compostela

LETRAS GALEGAS: MARÍA MARIÑO

17 mayo 2007

17 de maio, día das Letras Galegas. Precisamente o 20 de marzo de 1963, tres membros da Real Academia Galega, Manuel Gómez Román, Xesús Ferro Couselo e Francisco Fernández del Riego, presentaron nesta institución unha proposta histórica: Que se declarase o dia 17 de maio de cada ano "Dia das Letras Galegas" como data para "recoller o latexo material da actividade intelectual galega". O 17 de maio celebrábase aquel ano o centenario da publicación dos CANTARES GALLEGOS de Rosalía de Castro. Porque é certo que libro de Rosalía, editado en 1863, "foi a primeira obra mestra coa que contou a literatura galega contemporánea" e que "a súa aparición veu a darlle prestixio universal á nosa fala coma instrumento de creación literaria".
Moitos foron os homenaxeados, lembro con moito agarimo os anos de escola cando chegado este día faciamos unha grande festa en Lugo. Lembro os premios que recibín polos concursos de poesía e de contos cando as Fillas da Caridade organizaban actividades para dar a coñecer á personaxe á que se lle adicaba o día.
Este ano María Mariño é o centro da homenaxe. Aínda que naceu en Noia e que vivíu en moitos lugares, asentouse no Courel, fermoso lugar con fermosa paisaxe. Pero naquel tempo, salvo algúns outros poetas, non se percibíu a grandeza do seu libro "Palabra no Tempo". Só ten en galego esta obra e outra, "Verba que comeza", e en castelán "Más allá del tiempo". Por iso, agora recupérase a súa obra e dase a coñecer a poesía fermosa, fermosa, fermosa:
De forte ollar, amiga,
de frío que non se quenta,
Amiga, que eres de todo
se por ninguén esquencida.
Soia co teu silencio
na forza do teu poder,
un por un de cada ser
levas do fin ó comenzo,
descansar a túa fonte
E logo d'alí cansiños,
amigo, dinos pra onde?
Deixa, amiga, ós nosos pes,
fríos polo teu ver,
algo do noso sentir,
do són que tí fas fuxir
amiga, por aquil nacer...

EL SECRETO DEL COMUNICADOR CATÓLICO: ESTAR ENAMORADO DE CRISTO

15 mayo 2007

Zenit entrevista hoy al P. Raniero Cantalamessa OFM Cap., predicador del Papa
Los medios de comunicación se encuentran, paradójicamente --porque deberían ser sólo medios, nunca fines en sí mismos--, en primer plano en lo que toca a la formación de las nuevas generaciones. Esta situación se torna en un desafío para la Iglesia, que debe hacer presencia en estos modernos areópagos para llevar la Palabra que da Vida en el contexto de la cultura de la muerte. El padre Raniero Cantalamessa, fraile franciscano capuchino y predicador de la Casa Pontificia, nos ofrece algunas reflexiones en torno a esta oportunidad que la Iglesia tiene en los medios de comunicación social. Este domingo 20 de mayo la Iglesia celebra la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.

--¿Cómo percibe a los medios hoy en día?
--Padre Cantalamesa: La característica de nuestra época, su realización y éxito más grandioso es la informática, es decir la comunicación de masa: prensa, cine, televisión, internet, celular. Los así llamados medios de comunicación son los grandes protagonistas del momento. Cada individuo, puede, en cualquier momento del día y de la noche, informarse sobre aquello que sucede en el mundo y meterse en contacto directo con otra persona en cualquier punto del planeta. Toda esta realidad es signo de un gran progreso por el cual debemos estar agradecidos a Dios y a la técnica que lo ha hecho posible. Hay, sin embrago, graves peligros y aspectos negativos en la comunicación social de hoy.

--¿A qué se refiere?
--Padre Cantalamesa: Es una comunicación consumista, en el sentido que empuja al consumo y que se consume y acaba en sí misma: es una comunicación exclusivamente horizontal. Los hombres, en este caso, se intercambian sus noticias y como ellos son efímeros, pasajeros, también sus noticias son efímeras. Una cancela a la otra. Cuanto más crece la comunicación, más se experimenta la incomunicabilidad. Las comunicaciones se reducen a sonidos, a rumores. El rumor nos asegura que no estamos solos; pero falta una comunicación vertical, creativa, falta totalmente el otro. Toda su comunicación se convierte en un espejo que refleja la imagen de la propia miseria y el eco del propio vacío. En suma, la comunicación moderna es una comunicación de tristeza. Los medios dan mucho más relieve a lo que hay de malo y de trágico en el mundo que a lo que hay de bueno y de positivo.

--¿Qué otros riesgos ve usted en los medios de masa?
--Padre Cantalamesa: Los medios de comunicación nos ponen ante los ojos en cada momento lo que podríamos ser y no somos, lo que otros hacen y nosotros no hacemos. Nace de ahí una sensación de resignada frustración y aceptación pasiva de la propia suerte, o bien, al contrario, una necesidad obsesiva de salir del anonimato e imponerse a la atención de los demás. Otro rasgo negativo en la comunicación de masa, especialmente en los espectáculos, es la explotación de la mujer, el abuso que se hace de su cuerpo, y en general la visión negativa de la relación entre los sexos.

--¿Cuáles serían las características de una comunicación en clave cristiana que pudieran hacer frente a las formas y contenidos de la comunicación actual?
--Padre Cantalamesa: Creo que el Evangelio puede ayudarnos a cambiar este estado de cosas. Es la «Buena Nueva» del amor de Dios para los hombres. Dios nos conoce perfectamente, pero no usa este conocimiento para juzgarnos, su corrección es amor. Yo puedo decir, como franciscano, que tenemos que contribuir a difundir esperanza y alegría. Francisco es el hombre de la alegría perfecta, el juglar de Dios. No se trata de una alegría ilusoria, si no de una alegría fundada en la esperanza. Tenemos que insistir sobre esta raíz de fe: la unión profunda a Cristo y en particular a la cruz de Cristo.

--Entonces, ¿hay algún secreto para la comunicación católica?
--Padre Cantalamesa: Entonces, si queremos evangelizar a través de los medios de comunicación social, el secreto es sencillo: estar enamorados de Cristo.

SEÑOR, O TEU AMIGO ESTÁ ENFERMO

11 mayo 2007

Esta mañana fallecía en A Coruña Manolo, el párroco de Santa Margarita, después de una enfermedad que lo consumió poco a poco. Ahí va la reflexión de nuestro amigo Andrés.

"Señor, o teu amigo está enfermo"
A Manuel Trillo, párroco,
á súa familia e á comunidade parroquial de Santa Margarida

Desde hai cousa dun mes, un bo amigo e compañeiro, padece na propia carne a pobreza radical do noso ser e vese sometido á impotencia fronte a un corpo que se declara incapaz. Por esta razón, non podo deixar de remoer interiormente aquelas palabras do aviso que Xesús recibiu de parte das irmás de Lázaro de Betania: -Señor, o teu amigo está enfermo (cfr. Xn 11).
Cando unha persoa cae presa dunha enfermidade grave, toda a familia empeza a enfermar con ela. Organízanse as quendas de acompañamento, a solicitude nas visitas aos especialistas, adáptanse os horarios de traballo, sacrifícanse horas de sono e de vagar: unha lazada agarimosa de solidariedade empeza a rexer no fogar do enfermo. Non falta algún enfermo que considera insoportable ou inxusta esta situación, porque sempre nos parece que somos nós os que temos que ser produtivos e non acertamos a ver a estraña pero marabillosa rendibilidade dunha familia que nos coida, atende, e padece connosco.
A tentación da suficiencia e maila incapacidade de asumir a dependencia poñen a proba a nosa madurez humana e a nosa fe de cristiáns. Tamén a nosa paz na doenza. Certo que a dependencia, a persoal e radical limitación fronte á vida, é a lección máis dura e difícil que os humanos –dunha ou doutra maneira- acabaremos aprendendo.
A tentación da suficiencia supérase máis facilmente cando nos deixamos querer. Isto consiste na delicada aceptación, agradecida e humilde, dos servicios que nos fan, do amor con que nos atenden. Deixarse querer é unha delicada maneira de amar e de aportarlle dignidade ao próximo. Non ten nada que ver co egoísmo calculador e interesado. Os autosuficientes pagan, os humildes agradecen.
Cando é un párroco o que enferma gravemente, toda a comunidade parroquial sente e com-padece, tamén en carne propia, a proba da limitación e dependencia do irmán que a preside. Escribo adrede “en carne propia”, porque unha comunidade eclesial defínese, tamén, como “carne de Cristo” e, aínda que pareza teórico ou esaxerado, aquí ten toda a súa aplicación a ensinaza de san Paulo na Carta aos corintios: “cando un membro do corpo padece, todos padecen con el”. A comunidade responde, como lle cómpre, igual ca unha familia. A inhibición, pasividade e inercia que aparentemente lastran as nosas freguesías ceden paso ao compromiso explícito, á colaboración e axuda desinteresadas. Sen embargo, a comunidade reséntese, nota un baleiro moi sensible, unha palabra silenciada, unha presencia ausente, un rostro familiar que se vai desdebuxando da vida cotiá e que se bota en falta.
En Betania, o fogar de Lázaro, de Marta e de María, era a casa da amizade. Así tamén cada familia e cada comunidade eclesial. Por iso, xunto coas palabras do recado que recibiu Xesús, “Señor, o teu amigo está enfermo”, os seus discípulos temos que escoitar tamén atentamente a súa resposta:
-Esta enfermidade non é para a morte, senón para a gloria de Deus, a fin de que por ela se glorifique ao fillo de Deus (Xn 11, 3-4).

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

10 mayo 2007

Bastante han avanzado las diócesis españolas que la gran mayoría tiene ya un gabinete de comunicación. Sin embargo, a las congregaciones religiosas les cuesta. En Madrid, el salesiano Javier Valiente se empeña en cambiar esta situación desde la Confer, con mucha ilusión, poco a poco, pero paso a paso.
La comunicación es importantísima, sobre todo hoy, cuando los medios crean situaciones inexistentes en la realidad pero verídicas en lo virtual. La Compañía de Jesús en España tiene un gabinete, quizá su visibilidad es poca en los medios generalistas, pero en las publicaciones religiosas y en las internas está realizando mucho camino. Los gabinetes en las instituciones religiosas pueden tejer un sentido de "cuerpo" y de pertenencia que mucho ayuda a los miembros, sean laicos o religiosos. Para entender la gran mayoría de los conflictos políticos, eclesiales, culturales y sociales, es necesario manejarse en los medios de comunicación y aprender a ir a las fuentes de la información.

POR FIN!!!

Quiero, Señor, en tus manos grandes
dejarme moldear como arcilla,
dejarme abandonar en el amor.
Haz, Señor, que cada día
sienta que Tú eres mi fortaleza
mi refugio en los momentos de peligro.
Quiero vivir como un niño que se siente protegido,
como quien se siente seguro
Déjame creer que tú eres el Padre
que me cuida y vela de mi vida.
Déjame sosegarme en tu presencia,
en la ternura de tu inmenso cariño.
Cuando todo parezca gris o áspero,
descúbreme que tú eres mi salida,
mi marcha sin retorno, la luz de mi vida.
Quiero dejarme en tus manos,
abandonando todas las preocupaciones,
con el gozo de que tú me sostienes.
Quiero abandonarme, pues sé que tú no fallas,
eres la fidelidad a la cita
el gozo en medio del llanto,
la paz en los conflictos,
la alegría que nadie me podrá arrebatar.

Tú eres mi confianza, pues todo lo que me ocurre
sé que está pesado en la balanza del amor.


Todo el día esperando esta imagen! La Superiora General de las FI y las cuatro consejeras: Auxilio Vicente (España), Mª Ángeles Sebastián (Argentina, la quinta provincia gallega), Clara Echarte (España) y Jocelyn Salomo (Taiwán). Hoy se concreta un poco más aquello que decía la M. Cándida: "Nuestra vocación es para discurrir y vivir en cualquier parte del mundo donde se espera mayor servicio de Dios y ayuda de las almas". Esta es la verdadera pobreza y la verdadera castidad que no acaba de entender nuestra sociedad, el no tener lugar propio, el estar donde se necesite y para lo que se necesite, el ser de todos y no ser de nadie en concreto, es el "vuestra soy, para vós nací, ¿qué mandáis hacer de mí?", de santa Teresa.


Pensar en Auxlio Vicente es, sobre todo, recordar a su tía, que con un gran tembleque de manos tenía siempre momento para escribir unas letras a quien lo necesitaba. Un santa, para siempre. En mi corazón, bellas palabras de aliento. Auxilio lleva ya 6 años en el Consejo General y su experiencia y "sabiduría" aportará mucho en este sexenio que se avecina difícil, o mejor, distinto. Sus cartas, una bendición. Además, la primera persona que dice que me escucha en Radio Vaticana...

Clara Echarte es hermana de Ina sj. La verdad es que en esta foto parece una chiquilla... La conocía un día, creo recordar que la acompañé a la estación de autobuses de Salamanca en el 96. Por comentarios amigos tiene los pies muy bien agarrados a la realidad, con profundidad, pero con el realismo que tanto hace falta en la Iglesia. Por cierto, la Compañía tendrá en breve también su Congregación General, es de esperar que mantengan la web actualizada.
Habría que recordar ahora las palabras de Benedicto XVI a la asamblea plenaria de la Unión Internacional de las Superioras Generales (que representan a 794 familias religiosas femeninas de los cinco continentes): "Imitad a vuestros fundadores y fundadoras, que siguiendo el ejemplo de Jesús se esforzaron por comunicar con las palabras y los gestos concretos el amor de Dios a trávés del don total de sí, manteniendo siempre la mirada y el corazón fijos en Él". "Que vuestra preocupación prioritaria sea ayudar a vuestras hermanas a buscar, en primer lugar, a Cristo, y a servir con generosidad el Evangelio. No os canséis de dedicar tiempo a la formación humana, cultural y espiritual de las personas que se os han confiado, para que sean capaces de responder a los desafíos culturales y sociales de hoy. Sed las primeras que den ejemplo en huir de las comodidades para llevar a cabo la misión".
Tomad, Señor, y recibid
toda mi libertad, mi memoria,
mi entendimiento y toda mi voluntad,
todo mi haber y mi poseer,
Vos me lo disteis,
a Vos, Señor, lo torno.
Todo es vuestro.
Disponed a toda vuestra voluntad,
dadme vuestro amor y gracia
que ésta me basta.

ABRAZO DEL CORAZÓN

Lo que hacen los medios de comunicación. Quién les diría a las Hijas de Jesús que millones de personas podemos disfrutar de este abrazo a miles de kilómetros y en el "casi" mismo instante. Las Congregaciones Generales en nuestra Iglesia son "cerradas", sin embargo, en la XVI de las jesuitinas podemos seguir en imágenes y paso a paso, su desarrollo. Es importante agradecerlo a quien con paciencia y cariño saca las fotos y las cuelga en Internet.
Hablar de abrazos es tener presente a Pilar Martínez y a María Inez Furtado. Una se convierte en agradecimiento profundo y otra en futuro ilusionante. Nada fácil la tarea, por cierto, en estos tiempos que corren, pero en esta sociedad concreta, en la que vivimos y nos encarnamos, en esta y no en otra que no existe y que nunca existió, es donde habla el Espíritu y se hace vida el Evangelio. Tierno el abrazo porque sale del corazón y se convierte en compromiso.
Curiosamente, cuando Benedicto XVI realiza su visita a Brasil, las jesuitinas tienen como nueva General a una brasileña. No creo en las casualidades, así que... América Latina nos enseña ilusión, alegría en sus celebraciones, entrega entre los pobres...

A VUELTAS CON LAS CUENTAS DE LA IGLESIA

09 mayo 2007

En el imaginario popular reside todavía que la Iglesia, como institución, es rica. Y no es raro este pensamiento porque a veces, desde la jerarquía se tiene miedo a exponer con tranquilidad la cuentas. Pero no se informa el que no quiere, no escucha el que se tapa los oídos y no habla el que no sabe.
Por ejemplo, la archidiócesis de Santiago de Compostela engloba a 1.354.917 habitantes, el 3,05% de la población española, con una renta disponible que tan sólo alcanza al 86,47% de la media nacional. El presupuesto global para 2007 alcanza los 32.352.022,67 euros, de los que un 57,6% se va para gastos ordinarios; un 29,8% para inversiones y un 12,6% para el fondo de reserva.
Si relacionamos el presupuesto total con la población resulta que este presupuesto significa 23,88 euros/habitante, de los que 13,75 euros se destinan a gastos; 7,11 euros a inversión y 3,01 euros al fondo de reserva.
"La modestia de estas cifras queda de relieve si las comparamos con los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma o con el Ayuntamiento de Santiago, por ejemplo. La Comunidad Autónoma ha aprobado unos presupuestos para 2007 que significan 3.940 euros por habitante, de los que únicamente el 25% se destinan a Inversión, mientras que el Ayuntamiento de Santiago se mueve en un presupuesto anual de unos 1.500 euros por habitante. Nada menos que 165 veces el presupuesto de la Diócesis en el caso de la Comunidad Autónoma y 63 veces en el caso del Concello de Santiago".


¿Los curas son ricos? Pues no, viven en pobreza recibiendo cada mes 500 euros del Arzobispado. Porque del total presupuestado un 35,25% va para sostener al clero; un 30,93%, para el mantenimiento del culto; un 21,73% para el ejercicio del Apostolado (todas las delegaciones diocesanas) y un 12,07% para el ejercicio de la caridad. Indudablemente, se debería de dedicar más a la caridad, eso quisiera la Iglesia institucional en Santiago, pero las cuentas son las que son y el presupuesto es el que es.


¿La Iglesia se autofinancia? Pues sí. Nos manipulan diciendo que el Estado es el que da el dinero, pero no es así. Analicemos los ingresos de Santiago: un 39,71% viene de la aportación generosa y desinteresada de los fieles; un 34,14%, de los ingresos patrimoniales que tiene la diócesis; sólo un 16,80% de la asignación tributaria; y un 9,34% de las subvenciones.

MÁS MANIPULACIÓN

08 mayo 2007

Publicar a bombo y platillo que Mons. Fernando Sebastián, Arzobispo de Pamplona, pide el voto para partidos de extrema derecha hace pensar si estaremos en el día de los Santos Inocentes. Porque quien lo conozca sabe que es una persona muy culta, espiritual y moderada. Cierto es todos podemos meter la pata, no una sino mil veces al día, pero de ahí a pedir el voto...
Mons. Sebastián pronunció una conferencia en León el pasado 17 de marzo. De ahí se han sacado las palabras del Obispo. Pero ¿por qué unas palabras dichas en 17 de marzo de 2007 son noticia el 7 de mayo de 2007? Habrá que preguntárselo a los creadores de noticias.
Cierto es que Mons. Sebastián siempre ha pedido un voto en conciencia sin citar ningún partido, como hace la mayoría de los prelados españoles. Justo esas palabras de Sebastián no aportan nada al conjunto de su conferencia, por eso, se las podía haber ahorrado y un follón menos. Pero es injusto juzgarlo cuando en esa misma ponencia dice:
"En una sociedad tan abierta y compleja como la nuestra, con tantas diferencias, es necesario que los católicos no queramos someter a la Iglesia entera a nuestras propias ideas o preferencias políticas, que admitamos con cierta tranquilidad la dispersión política o las legítimas diferencias políticas de los católicos, que aprendamos a mantener la unidad eclesial por encima de las diferencias políticas legítimas que se pueden dar y de hecho se dan entre los católicos, que concedamos primacía a nuestra identidad y plena comunión católica antes y por encima de las exigencias y posiciones de los diferentes partidos".
Litros de tinta corren desde ayer por unas letras que ya no son noticia. Además, el 27 de abril publicó una carta sobre "votar en conciencia". ¿Por qué no es noticia? ¿Por qué todos los medios de comunicación de hoy indican que Mons. Sebastián entró en la campaña electoral cuando sus palabras fueron pronunciadas hace más de 1 mes? TRISTE MANIPULACIÓN. ¿Tendrá algo que ver que comienza la campaña del IRPF entre los cristianos?

HAZME PAYASO

Anda, pasa.

Pasa, anda,
no tengo más remedio que admitirte.
Tú eres el que viene cuando todos se van.
El que se queda cuando todos se marchan.
El que cuando todo se apaga, se enciende.
El que nunca falta.
Mírame aquí,
sentado en una silla.
Todos se van, apenas se entretienen.
Haz que me acostumbre a las cosas de abajo.
Dame la salvadora indiferencia,
haz un milagro más,
dame la risa,
¡hazme payaso, Dios, hazme payaso!
Poema.
¿Que no soy mística porque canto en el suburbio?
Y canto en el suburbio porque en él veo a Cristo.
No soy mística porque siempre me ríoy siempre me río...
¿qué me importa lo mío?
Yo no puedo pararme en la flor,
me paro en los hombres que lloran al sol.
Nadie sabe lo lírico que es, un mendigo que pide de pie.
Nadie sabe sentir al Señor,
cantando la aguja, la mina, la hoz.
Yo me hundo en lo espiritual
haciendo un poema en el arrabal.
En lo oscuro me alumbre la vid
que lo místico mío es reír.
Gloria Fuertes

EL 90% DE LAS MADRES DE ÁFRICA SUBSAHARIANA PIERDE AL MENOS A UN HIJO

Save The Children acaba de hacer público su informe anual "El Estado Mundial de las Madres 2007". Cifras escalofriantes. Nueve de los diez peores países para ser madre se encuentran en el África Subsahariana, donde el 90% de las madres perderá a un hijo a lo largo de su vida.
En el otro extremo se encuentra España, que ocupa por tercer año consecutivo el noveno puesto del ránking de los mejores países para ser madre, que encabezan Suecia, Islandia y Noruega.
El Índice de Madres analiza el bienestar de madres e hijos de 140 países en materia de salud, educación y estatus económico, y en la cola se encuentran Yemen, Sierra Leona y Níger.
En los países que ocupan los últimos puestos, una de cada 13 mujeres muere por causas relacionadas con el embarazo, el 20% de los niños fallece antes de cumplir 1 año y la tercera parte de los menores sufre malnutrición. España se encuentra por delante de Alemania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos, y está por detrás de Suecia, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Australia, Dinamarca, Finlandia y Bélgica.
El Estado Mundial de las Madres 2007 incluye también un ránking de progresos en supervivencia infantil que indica que el 94% de las muertes de niños menores de cinco años se da en 60 países del tercer mundo. De ellos, 20 no han hecho ningún progreso para mejorar esta situación desde 1990, y en Irak -en 2005, 122.000 niños menores de 5 años murieron en este país-, Botswana, Zimbabue y Suazilandia la situación ha empeorado, multiplicándose la mortalidad por más del doble en los dos primeros.
Las principales causas de muerte infantil en estos países son los trastornos de los recién nacidos, la neumonía y la diarrea. Según Save the Children, con métodos sencillos y de bajo coste podrían salvarse 6 de los 10,1 millones de niños menores de 5 años que mueren anualmente en el mundo por causas curables o que pueden prevenirse.
Tan sólo el 1% de las muertes de niños menores de cinco años se produce en países desarrollados, y sus causas son los accidentes de tráfico, malos tratos, ahogamientos, caídas, incendios y envenenamientos.

FELICIDADES A LAS HIJAS DE JESÚS

Nueva Superiora General de la Congregación de las Hijas de Jesús: Mª Inez Furtado de Mendonça, tiene 55 años, es brasileña, de Río de Janeiro, licenciada en Sicología, Pedagogía y Teología. Ha sido Superiora y Directora de varios colegios que la Congregación tiene en su país y Provincial de Brasil, de 1995 a 2001. Desde ese año hasta ahora ha pertenecido, como Consejera, al Gobierno General.
“... Ella estimulará la participación de las hermanas en general e impulsará a la Congregación para que su vida y actividades animadas por el espíritu del Instituto, constituyan una respuesta evangélica a las necesidades de la iglesia y el mundo...” (DNC 180)
Precisamente Brasil fue el primer lugar de expansión de la M. Cándida Mª de Jesús.

PONGAMOS LOS PIES EN LA TIERRA

07 mayo 2007

ES MÁS FÁCIL DECIR GRACIAS

Qué difícil es decir adiós, es más fácil expresar el agradecimiento. El Consejo General de las Hijas de Jesús se despide después de seis años de trabajo intenso, viajes por todo el mundo y entrega generosa a la Iglesia. En la web especialmente creada para esta Congregación General XVI, las jesuitinas agradecen a Georgita Hormillosa, Auxilio Vicente, María Inez Furtado, Pilar Martínez y Lola Giménez "toda la entrega, trabajo, dinamismo, animación y apertura de nuevas respuestas arriesgadas del Gobierno General que finaliza su sexenio, que mucho nos ha enriquecido como Hijas de Jesús en misión".
Tuve ocasión de conocer a la M. General, a Pilar Martínez, en el postulantado en el año 1995, cuando realizaba la visita canónica a la comunidad del noviciado en Salamanca. Fue un momento intenso y profundo, la comunidad vivía la visita como el paso del Espíritu. Y hay que reconocer que son pocos los momentos en que los cristianos sentimos internamente ese paso de "la voz de Dios". En mi mente se han grabado unas palabras a las formandas: Pensad en la parábola del ciego del camino... ¿dónde os situáis cada una? ¿Sentadas al borde del camino? ¿En camino? ¿Fuera del camino? Una verdadera ocasión para descubrir la belleza de una persona que ofrece su vida a la escucha, la paciencia, la perseverancia y la alegría. Eso transmitió.
Mañana las FI elegirán nueva Superiora General. Y ante este acontecimiento, recordemos el significado del discernimiento comunitario. REZAR JUNTOS para ELEGIR y DECIDIR lo que más convenga al bien universal.
Siento decir que últimamente se lleva poco esto de rezar a la hora de elegir. Elegimos más con la cabeza... es más fácil, requiere menos esfuerzo. Porque la oración requiere esfuerzo: acallar lo más íntimo de nosotros para escuchar la voz del Señor. Y esto nos pide entrenamiento y por supuesto, gracia abundante. Como san Juan de la Cruz, "buscad leyendo y hallaréis meditando"; porque "el hombre no reza para dar a Dios una orientación, sino para orientarse debidamente a sí mismo" (san Agustín). La oración nos lleva a la acción y la acción a la oración, al final, ser contemplativos en la acción. Pero antes de tomar una decisión: un poquito de más oración. ¡Cuánto cambiaría el mundo si llevásemos esto adelante!
De todas formas, sé que las FI, con el carisma de la M. Cándida, toman sus decisiones buscando siempre el silencio en Dios, haciendo vida eso que decía santa Teresa, que "la oración es tratar de amistad estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama".

MANIPULACIÓN EN UN TITULAR

A menudo los medios de comunicación identifica Iglesia con Jerarquía o con institución. Pero sabemos que la Iglesia es mucho más, es PUEBLO DE DIOS. Curioso el titular de El Norte de Castilla el 30 de abril cuando una pequeña entrevista a Carlos García de Andoín, coordinador federal de los Socialistas Cristianos, la titula, en boca de Carlos: "No es bueno que la Iglesia apoya a un partido político". Si sólo leemos el titular podemos pensar que García de Andoín identifica Iglesia con Institución, pero quien lo conoce y sabe de su formación teológica no puede más que dudar y leer la entrevista completa. Porque si García de Andoín pensase eso, se estaría descalificando a sí mismo, como coordinador federal de los Socialistas Cristianos, porque él es Iglesia y es político del PSOE.
En realidad, en la entrevista, la periodista le pregunta: ¿Es ético que los cristianos sean políticos? Y su respuesta completa fue: "Creo que no es bueno que el conjunto de la Iglesia entre de forma partidista en política. Desde el punto de vista moral, la Iglesia tiene que intervenir en las cuestiones que se plantean en la sociedad y contribuir a la formación de la voluntad colectiva de los valores, pero como institución no es bueno que tome partido por una u otra opción política".
Los medios de comunicación están creando un conflicto mediático entre Iglesia institución y PSOE que en realidad no existe. Y cuando existe, no es creado por la realidad, por las discusiones, sino por las informaciones publicadas por los medios.

"EL MUNDO ES PEQUEÑO PARA MIS DESEOS"

04 mayo 2007

Ya que las Hijas de Jesús están celebrando su Congregación General XVI, justo es recordar a la M. Cándida María de Jesús, su fundadora. Se llamaba Juana Josefa Cipitria y Barriola y nacía en Andoain (Guipúzcoa) el 31 de Mayo de 1.845. Dejando su tierra se va a Valladolid para ayudar a su familia, una familia numerosa que necesitaba salir adelante económicamente. Curiosamente a sus 24 años, ante el altar de la Sagrada Familia, le pide al Señor que le aclare su deseo, su voluntad. Y se lo aclaró, su misión sería "fundar una Congregación con el nombre de las Hijas de Jesús dedicada a la salvación de las almas, por medio de la educación e instrucción de la niñez y juventud”.
Y lo hará en Salamanca, el 8 de diciembre de 1871. Esta mujer de poca cultura y pocos medios funda una Congregación dedicada a la educación y precisamente en una de las ciudades más importantes del siglo XIX. Pero era más fuerte su inquietud social: la exclusión de la mujer y de las clases económicamente débiles de los ámbitos de la enseñanza.
Así que lo empezó en Salamanca se fundó también en otras ciudades, hasta Brasil, saltando el charco según dos de sus pensamientos: "El mundo es pequeño para mis deseos” y “al fin del mundo iría yo en busca de almas”.
El 9 de Agosto de 1912 muere en Salamanca. La Iglesia, en reconocimiento a su labor, la beatifica el 12 de Mayo de 1996.
Hoy la Superiora General de la Congregación es Pilar Martínez, aunque el próximo martes dejará su "misión romana" y saldrá elegida otra Hija de Jesús.

LO QUE TAPA UNA BATA DE COLA

Recojo este artículo de opinión de Carlos Herrera publicado hoy en el ABC. También el de La Tapadera es crítico y coincide.

EN periodismo, lo interesante es un cosa y lo importante otra. Pueden coincidir, pero no tienen por qué hacerlo de forma necesaria. Lo interesante de ayer fue que una artista sobradamente conocida pasó por el cuartelillo y, posteriormente, declaró ante el juez a cuenta de un delito de blanqueo de dinero. Una vez tomada la declaración, le fue impuesta una fianza y fue puesta en libertad, para decepción de los matarifes del matadero periodístico. Lo importante, no obstante, no era eso, aunque así lo sugiriera el impresionante despliegue de medios -generalmente audiovisuales- que cubrió la noticia. Lo interesante, ayer, servía para camuflar lo importante, bien de forma intencionada, bien merced a la más curiosa de las casualidades.
Que Isabel Pantoja fuera interrogada e imputada en la «Operación Malaya» tiene una trascendencia relativa en comparación a los delitos que se instruyen es ese alambicado sumario, pero que Batasuna vuelva a las instituciones a través de su presencia inevitada en las elecciones tiene, por el contrario, una importancia capital. No se dejen confundir: a los que les conviene que no se hable de este asunto les viene de perlas que la cantante haya sido citada curiosamente el mismo día en que José Luis Rodríguez Zapatero visitaba la comisaría de Marbella, ofrecía un mítin político y se refería a «los famosos» como el estigma del mal.
La espectacularidad de la detención nocturna -como si se fuera a escapar a Brasil con seis mil dólares en el bolso- sirvió en bandeja el espejismo: la inacción del fiscal general del Estado no ha sido la cabecera de los informativos. Sin embargo, el escándalo, la bellaquería, no está en esa comisaría tan resuelta a detener a las tantas de la noche. Está en que los etarras vayan a estar de nuevo en los ayuntamientos y vayan a tener acceso al dinero y a los datos necesarios para continuar con sus planes criminales.
El dinero, no lo olvidemos, les llegará a través de los sueldos directos e indirectos que les suministrará el Estado, y los datos y filiaciones de los ciudadanos a extorsionar o perseguir les llegarán merced a sus puestos en consistorios y cajas de ahorros. Todo ello con la complacencia del Gobierno de la nación. Con la colaboración, por pasividad, de un gobierno de la nación que no se atreve a decir la verdad: «consideramos conveniente que Batasuna canalice a través de las instituciones toda su artillería política al objeto de que no exista otro tipo de artillería en las calles; para ello, inevitablemente, hay que hacer la vista gorda y no buscarle las vueltas con el fiscal general; que se presenten, trinquen y nos dejen en paz». Ello sería discutible, pero evitaría el chusco espectáculo de disimulo y engaño, de gran teatro, al que nos somete la autoridad.
Podríamos reponerle que ETA-Batasuna ya estuvo en las instituciones y no hacía política, sino que excusaba el terror; podríamos reponerle que, una vez estén en las poltronas municipales y forales, continuarán con sus estrategias de tensión, extorsión y chantaje. Pero, al no reconocerlo, ese diálogo es imposible. ANV estará entre las candidaturas votables porque el Gobierno no ha querido que su fiscal general aproveche las evidencias que tiene para impedirles el paso. Está a punto de repetirse el mismo caso del Partido de las Tierras Etcéteras, primera entrega de la serie de concesiones que el Gobierno puso en práctica para evitar bombazos en Barajas.
Isabel Pantoja, la linchable carnaza de no pocos programas de televisión, ha sido puesta en libertad bajo fianza, pero entretanto ha servido para desviar atenciones elementales: la Policía advierte al juez de la gravedad del delito, el juez ordena la detención nocturna y luego, al cabo, todo se queda en una fianza medianita. Aquellos que creen en las casualidades no tendrán problemas de ligazón. Los que siempre concedan crédito a las pequeñas conspiraciones de los profesionales de la política -en los partidos o en la Policía- gozarán estos días de no pocos argumentos de tertulia.
Hay que ver lo que da de sí una bata de cola.

LA VOZ DEL ESPÍRITU

Las Hijas de Jesús están celebrando en Roma su Congregación General XVI. El próximo 8 de mayo elegirán a su nueva Superiora General. ¡Cuántas caras amigas y conocidas en esta foto! Mercedes, Nievitas, Ro, Clara, Silvia, Elena, Carmen, Raquel, Pilar... Es un momento especial y de oración, de apertura total al Espíritu, de escuchar la voz del Señor.

CONFESIONES DE JESUITAS

Publicado en La Vanguardia el 29 de abril
El revelador 31 jesuitas se confiesan ha tenido un eco y un éxito superiores a los previstos, más en el ámbito laico que en el específicamente religioso. Tendrá segunda edición, con algunas significativas modificaciones, que se titulará Confesiones de jesuitas. Su publicación a finales de este año coincidirá - pretendida coincidencia- con la 35. ª congregación general de la Compañía de Jesús, que comenzará el 8 de enero del 2008. Su padre general, Peter-Hans Kolvenbach, que ya anunció que presentaría su dimisión ese día, ha expresado su voluntad de escribir un breve comentario a este libro.

AMIGO AGNÓSTICO
Los autores de 31 jesuitas se confiesan,editado en castellano y en catalán, y del futuro Confesiones de jesuitas, de dimensión eclesial internacional, son dos catalanes que conocen las luces y las sombras de Roma. Son el jesuita e historiador Josep M. Benítez Riera (Arenys de Mar, 1937) y el poeta y filósofo Valentí Gómez Oliver (Barcelona, 1947) que se declara agnóstico, si bien cree en la trascendencia. Benítez explica: "A Valentí y a mí nos une la inquietud histórico-crítica por descubrir la verdad que se encuentra agazapada detrás de cualquier tipo de creencia y, también, el compromiso amistoso de la búsqueda de la verdad documental y la promoción de la justicia no ideologizada".

´IMAGO MUNDI´
El instrumento para descubrir la verdad íntima del mundo de los jesuitas es el cuestionario original preparado por los dos autores, el socrático Benítez y el poético Gómez Oliver, con el nombre nada casual ni arbitrario de Imago mundi (imagen del mundo) o imagen de los jesuitas extendidos por todo el mundo. Benítez explica que en el año 1640, los jesuitas de Flandes editaron un grueso volumen de balance del primer centenario de la Compañía de Jesús con el título Imago primi seculi (imagen del primer siglo). Tanto en 1640 como ahora, Imago no se refiere a dar una buena o mala imagen, sino que equivale a realizar una radiografía de la realidad. En este caso, de los jesuitas. "Por ello no pretendemos hacer - insiste Benítez- un análisis sociológico, ni histórico, ni de opinión, ni menos dar un juicio, sea moral o religioso. Nuestro planteamiento consiste en fotografiar diversos jesuitas de diferentes partes del mundo que son significativos y que pueden ser un testimonio de lo que es su vida".

MÉTODO IGNACIANO
El cuestionario Imago mundi fuerza a los jesuitas encuestados a realizar un autoexamen y a revelar cómo han vivido y viven su propia vida. La misma portada de la primera edición de esta obra muestra, según Benítez, de modo muy visual el método ignaciano de análisis de la conciencia, de la propia realidad personal. Explica: "Son los cinco puntos reflejados en los dedos de la mano. 1) Gratias age. Ponerse en presencia de Dios. Darle gracias. 2) Pete lumen. Pedir la gracia de la luz divina para descubrir la propia realidad humana. 3) Examina. Con esta luz divina se pasa a la introspección para reconocer los aciertos y errores, fines y objetivos, lo que se ha logrado o no se ha logrado, y el porqué. Ahí se funda la verdadera humildad que implica reconocerse a sí mismo en el bien y en el mal. Aunque parezca paradójico, la humildad es fundamental para la vida de los jesuitas, a pesar de que somos considerados orgullosos, porque un jesuita debe ser veraz y no hipócrita. 4) Dole. Dolerse de lo mal hecho. Petición de perdón. Arrepentimiento de lo que se ha hecho mal. Petición de perdón. 5) Propone. Es la consecuencia dinámica. Hay que ser activo, creativo, energético. Proponerse un objetivo. El jesuita ha de provocar continuamente. Crear lo máximo posible en el barrio, la escuela, la ciencia, las misiones, donde sea. Se ha de empujar, hacer progresar, cambiar la sociedad, luchar contra el mal, sea analfabetismo o pseudociencia, ignorancia o dogmatismo. Saber ser críticos. Y adoptar un compromiso por los necesitados (ricos o pobres), por la justicia libre de ideologías, aplicar la opción preferencial por los pobres...".
TESTIMONIO VITAL E ÍNTIMO
Una de las características de este libro es su carácter testimonial. "La razón de este libro - explica Josep M. Benítez- es ir a la intimidad de los entrevistados. Es un libro testimonial. Aquí radica su valor. Hoy más que nunca lo que vale en la transmisión de la fe es el testimonio de vida. Eso es, se trata de ser coherente entre lo que se cree y lo que se vive". Para realizar la primera edición del libro, Benítez y Gómez Oliver enviaron el cuestionario a 54 jesuitas de todo el mundo en busca de este testimonio vital e íntimo. De ellos, 14 no contestaron. Al respecto, el padre Benítez comenta escéptico: "No dejó de sorprenderme esta falta de sensibilidad y, ciertamente, esta falta de educación". Cinco jesuitas dijeron que no eran dignos de figurar en un libro de estas características. Tres respuestas no fueron aceptadas porque no se atenían a lo solicitado. Y una respuesta fue censurada por la Compañía de Jesús. Hay que tener en cuenta que toda obra que publica un jesuita pasa por el filtro, razonado y argumentado, de la revisión de la propia Compañía de Jesús.

EL POLACO CRÍTICO CON WOJTYLA
Los dos autores trabajan en la segunda edición del libro. Está previsto que se edite próximamente con el nombre de Confesiones de jesuitas. Será traducido al italiano, inglés y portugués. Se mantiene el mismo cuestionario.Hay algunas variaciones en la lista de encuestados. No repetirán los que desde la primera edición, de mayo del 2003, han fallecido, porque el criterio es ofrecer el testimonio de los jesuitas vivos. Los fallecidos son Carlos I. González, Carlo Hubber, Juan Plazaola, Joseph Drost, Josep O´Callaghan. Entre los fallecidos figura el gran amigo de los autores Miquel Batllori, cuyas respuestas serán reeditadas porque el padre general de la Compañía ha solicitado que el testimonio del docto jesuita catalán se mantenga en la segunda edición. Pero cae el polaco Stanislaw Obirek, que ya no es jesuita. Obirek, en un programa televisivo, realizó un juicio crítico sobre la persona de su compatriota Karol Wojtyla a raíz de su fallecimiento. La Conferencia Episcopal Polaca presentó quejas al nuncio en Varsovia. Se consideró conveniente que este jesuita dejase la Compañía de Jesús. El propio Obirek así lo hizo.

SE MANTIENE SOBRINO
Doce nombres nuevos figurarán en la segunda edición del libro. Kolvenbach ha pedido que se incorpore el testimonio del vietnamita padre Doan, torturado por los comunistas. Los autores han invitado a otros jesuitas del mundo. Entre ellos, a Federico Lombardi, los norteamericanos Bob White, O´Malley, el notable pensador Pandberg. el islamista holandés Roest-Crollius, actualmente profesor en África, el prestigioso teólogo australiano O´Collins, Pedro Miquel Lamet, José Ignacio González Faus y el africano N´Gulu. Y se mantiene Jon Sobrino. Su testimonio humano, cristiano, teológico y jesuítico cobra más valor a raíz de la reciente notificación del Vaticano sobre algunos aspectos de sus obras teológicas. Estas obras, debido al funcionamiento de la Compañía, pasaron en su día su censura regular.

TESTAMENTO DE KOLVENBACH
Kolvenbach está encantado con esta obra. Se compromete a redactar un breve epílogo. Ello es significativo, ya que está previsto que el libro esté en la calle casi coincidiendo con el comienzo (5 de enero del 2008) de la congregación general de la Compañía de Jesús, que tendrá como uno de los puntos fuertes la dimisión de Kolvenbach, concedida ad casum por Benedicto XVI. Ello implica la elección del nuevo padre general. Así, el colofón de Confesiones de jesuitas podría ser como un testamento espiritual de Kolvenbach. Colofón enriquecido también por la opinión de una fuerte personalidad laica femenina que expresará desde su perspectiva no religiosa una opinión sobre los jesuitas, de modo que en el libro convivan las dos almas de sus autores: la del laico y la del creyente.